11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Constitución Nacional de 1991 fijó como una de las metas para la sociedad colombiana el<br />

desarrollo sostenible, estableció claros principios de protección al medio ambiente y ordenó la<br />

formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo. En los<br />

artículos 79 y 80, la Constitución establece la obligación del Estado de planificar el manejo y<br />

aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su<br />

conservación, restauración o sustitución e igualmente la prevención y control de los factores<br />

que ocasionan deterioro ambiental.<br />

En cumplimiento de los mandatos constitucionales, la Presidencia de la República y el<br />

Departamento Nacional de Planeación, han presentado al Congreso para su aprobación, el<br />

Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, denominado El Salto Social, en cuyos fundamentos se<br />

considera absolutamente necesario que el país adopte un modelo de desarrollo alternativo a los<br />

esquemas proteccionistas, intervencionistas y neoliberales que se han aplicado en el pasado y<br />

que avance sustancialmente en los campos de desarrollo social, la construcción de las bases<br />

para la internacionalización de la economía, la consolidación de una nueva estructura de<br />

descentralización y de un desarrollo sostenible, es decir un desarrollo económico, social y<br />

ambiental.<br />

Como política para el desarrollo de la economía internacional, por ejemplo, el plan contempla<br />

la estructuración de un ambicioso programa de competitividad para la internacionalización,<br />

producto del esfuerzo mancomunado de los sectores público y privado, con componentes<br />

tecnológicas, productivas, comerciales y de infraestructura, con el fin de incrementar y utilizar<br />

eficientemente los recursos productivos y generar ventajas comparativas sostenibles,<br />

concibiendo la competitividad como la capacidad de una sociedad para hacer frente al desafío<br />

de la economía global e incrementar simultáneamente sus niveles de bienestar. Una de las<br />

estrategias básicas contempladas en este programa es el impulso a los acuerdos y<br />

negociaciones internacionales, campo en el que Colombia pretende armonizar, para sus<br />

propósitos, la gran cantidad de aspectos que afectan el comercio internacional.<br />

En el diagnóstico de las condiciones para un desarrollo integral como el que se propone en El<br />

Salto Social se señala que aunque el crecimiento económico ha sido satisfactorio en los últimos<br />

años hay síntomas de crisis en algunos de los sectores que se esperaba beneficiar con el<br />

modelo de apertura económica, ya que persisten niveles alarmantes de pobreza; se ha<br />

ampliado la brecha de ingresos entre las zonas rurales y urbanas y existe un acelerado proceso<br />

de deterioro ambiental, identificando como las principales causas de este deterioro, los<br />

patrones de consumo, particularmente de los grupos más ricos de la población; factores de<br />

carácter internacional, tales como los términos inequitativos de intercambio de los productos<br />

básicos; las elevadas tasas de extracción de los recursos naturales; la ausencia de<br />

mecanismos que permiten cobrar por el deterioro ambiental de las actividades productivas, y la<br />

reducida investigación en recursos naturales renovables y en el manejo de la contaminación.<br />

En consecuencia, una investigación en el campo de la economía y el desarrollo sostenible con<br />

aplicaciones en las relaciones internacionales del país y en la explotación, manejo y utilización<br />

de sus recursos minero-energéticos, no sólo es pertinente dada la trascendencia y actualidad<br />

de los temas a nivel mundial, como lo señalan los informes globales relacionados en este<br />

aparte, sino que es a todas luces necesaria para el país y concordante con los planes<br />

nacionales de Desarrollo Social y de Ciencia y Tecnología.<br />

Plan de la Tesis<br />

Es imperativo admitir que existe relación causal entre la teoría económica dominante y la crisis<br />

ambiental y social cuyas principales manifestaciones locales y globales fueron políticamente<br />

reconocidas desde principios de los años setenta. El pensamiento económico le brinda soporte<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!