11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la exportación de unos pocos productos. Como consecuencia del libre comercio ningún país<br />

esta ahora en libertad de dejar de comerciar. Su supervivencia depende de sus importaciones<br />

provenientes de los otros países.<br />

El libre comercio ha logrado eliminar el efecto de las fronteras nacionales, erradicando cada<br />

vez más las diferencias entre los hombres, las culturas y la naturaleza, diferencias que han<br />

hecho distintas entre sí a las naciones. En este sentido ha constituido "una invitación para la<br />

tragedia de las comunidades" como lo señala elocuentemente el escritor Eduardo Galeano 331<br />

en los siguientes ejemplos: en nombre de la libertad de comercio, los piratas ingleses y<br />

holandeses, desvalijaban los galeones españoles; la libertad de comercio fue la coartada que<br />

permitió a los traficantes arrancar millones de negros de África; la libertad de comercio impuso<br />

a balazos el consumo de alcohol a los indios de América del Norte y el opio en China; la<br />

libertad de comercio ha permitido que los países desarrollados de hoy vendan armas para que<br />

los regímenes antidemocráticos se mantengan en el poder; también hoy la libertad de comercio<br />

obliga a países como Brasil a arrojar al mar buena parte de sus cosechas de café o a Australia<br />

a sacrificar 37 millones de ovejas; ha tentado incluso a algunos alcaldes colombianos a<br />

importar de países desarrollados sus basuras. Para Galeano la libertad de comercio es el único<br />

producto que los países dominantes fabrican sin subsidios pero sólo con fines de exportación.<br />

4.2 COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE: EL DEBATE ACTUAL<br />

La existencia de un conflicto entre las políticas comerciales y las preocupaciones ambientales<br />

fue puesta de presente por parte de las entidades internacionales y las organizaciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales en la primera conferencia de las Naciones Unidas<br />

sobre medio ambiente en Estocolmo. Desde entonces este debate ha alcanzado cada vez<br />

mayor atención en el contexto de las relaciones económicas internacionales dejando al<br />

descubierto los enormes intereses económicos, políticos y sociales que existen sobre el tema y<br />

que se contiene en las posiciones de los protagonistas.<br />

La vinculación del ambiente con el comercio se explica porque de alguna manera se ha<br />

convertido en una barrera para el comercio y la amplitud e intensidad del conflicto ha llegado a<br />

niveles verdaderamente preocupantes.<br />

Tradicionalmente los problemas ambientales han sido manejados por los gobiernos nacionales<br />

apoyados en las enseñanzas de la teoría económica neoclásica, especialmente a partir de los<br />

aportes de Pigou y Coase.<br />

El primer trabajo en el que se relacionan el comercio y el medio ambiente fue publicado por el<br />

GATT en 1971 con el título Lucha Contra la Contaminación Industrial; en él se destacaron dos<br />

aspectos que siguen teniendo actualidad: a.) Con la toma en cuenta del ambiente hay riesgo<br />

de relocalización de firmas del Norte en el Sur, b.) la protección del ambiente puede ser una<br />

nueva barrera a los intercambios comerciales.<br />

El GATT no constituyó un tratado internacional pero si alcanzó un status legal que le permitió<br />

dirimir los conflictos del comercio internacional hasta 1994, año en el que la Organización<br />

Mundial de Comercio (OMC) fue constituida. Las siete rondas de negociaciones que se<br />

efectuaron durante su vigencia contribuyeron a establecer normas en favor del libre comercio:<br />

las tarifas a las manufacturas pasaron del 40% al 5% y el comercio creció 4 veces durante ese<br />

331 GALEANO, Eduardo. El libre comercio hizo de América un bazar. Periódico El Tiempo, 18 de diciembre de 1994, p. 7C.<br />

391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!