11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hablar de resultados con aplicación general particularmente cuando los costos aumentan con la<br />

distancia en el cuerpo mineral, lo que ocurre igualmente en la mayoría de los casos.<br />

Como se ha visto la estructura de costos del modelo está basada en los supuestos del aumento<br />

de los costos de extracción cuando las reservas son agotadas y de que los costos de<br />

descubrimientos se elevan cuando el stock de sitios no descubiertos decrece y los sitios<br />

remanentes son más bajos en calidad, pero esta correlación negativa entre costos de<br />

extracción y reservas es apropiada solamente en el margen intensivo, al nivel de depósito<br />

individual (Uhler, 1979). Las dos suposiciones acerca de los costos de extracción y los costos<br />

de descubrimientos son contradictorios a nivel agregado cuando se consideran ambos<br />

márgenes de actividad intensivo y extensivo. Ello se intenta corregir haciendo la función de<br />

costos de extracción una función no solamente del tamaño de las reservas sino también de los<br />

esfuerzos exploratorios o descubrimientos acumulativos. Como lo observan Swierzbinski y<br />

Mendelsohn (1989), el esquema Pindyck y, por extensión, la modificación Livernois-Uhler<br />

(1987) asume una progresión de sitios de la más alta calidad a la más baja, lo que dada la<br />

incertidumbre que ronda el proceso de descubrimiento tal progresión no se da en la realidad.<br />

De ahí que en este aspecto es necesario seguir trabajando para que como lo sugiere el mismo<br />

análisis de Swierbinski y Mendelsohn, se logre entender los microfundamentos de la función de<br />

costos de la industria minera a partir del análisis empírico con los datos de la propia industria, y<br />

resolver los problemas prácticos relacionados con la caracterización del efecto de agotamiento<br />

en la exploración, ya que se da el caso en que esta puede generar información valiosa, que<br />

puede hacer más bajos los costos de la exploración futura, aun si el esfuerzo particular no es<br />

exitoso (Peterson, 1978; Polasky, 1992), con un resultado neto de un costo decreciente del<br />

esfuerzo de exploración acumulativo, lo que también apunta a la necesidad de entender mejor<br />

la naturaleza estocástica del proceso de descubrimiento.<br />

Otra omisión desafortunada de la mayoría de la literatura sobre la oferta de recursos no<br />

renovables, incluyendo el modelo de Pindyck se refiere a que el capital no es considerado<br />

explícitamente como un insumo productivo por lo que no analiza las consecuencias de las<br />

restricciones en la tasa de inversión o desinversión. Lasserre (1985) utilizando un modelo<br />

"cake-eating" de Hotelling extendido para incluir el comportamiento de la inversión y la<br />

extracción muestra que las restricciones técnicas o económicas sobre la inversión pueden<br />

alterar las predicciones del modelo estándar en el que el capital se asume maleable e<br />

instantáneamente ajustable. En particular el producto puede crecer (y el precio del mercado<br />

disminuir) en el período inicial de construcción de capital, antes de que el producto finalmente<br />

decrezca (y el capital se vuelva redundante si la inversión es irreversible) debido a la<br />

disminución de la renta por el agotamiento de recursos. En realidad mientras la eficiencia<br />

social puede requerir un período de construcción de capacidad previo al uso, para un productor<br />

competitivo individual cualquier inversión en capacidad es gradual y ex-post y su mejor<br />

estrategia es producir hasta que el precio iguale el costo de extracción marginal (incluyendo el<br />

costo del usuario).<br />

En cuanto al tratamiento de la incertidumbre, los modelos han evolucionado desde los aspectos<br />

puntuales considerados en el de Hotelling sobre el tamaño de las reservas a ser agotadas o el<br />

costo de una futura tecnología, pasando por el de Pindyck, extendido con incertidumbre<br />

dinámica para extracción y exploración con efectos stock, el cual describe la incertidumbre<br />

sobre los precios, las reservas y los costos en cualquier momento en el tiempo con<br />

especificación dinámica de choques estocásticos. No obstante estos avances teóricos son<br />

evidentes las dificultades de orden práctico al tratar la incertidumbre en la toma de decisiones,<br />

puesto que no dan lugar a reglas concretas que puedan manipularse econométricamente, y<br />

ganar funcionalidad analítica va a requerir un mayor conocimiento de cómo la presencia de<br />

incertidumbre afecta el comportamiento de las firmas. Eswaran y Lewis (1984) extienden el<br />

análisis a un modelo en que el costo unitario de extracción para cada firma es independiente de<br />

la parte de las reservas totales que posee cada firma, para comparar los resultados en<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!