11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con la Gran Depresión surgieron problemas que desde esa perspectiva dominante no tenían<br />

porqué ocurrir y no pudo, por lo tanto, predecir ni anticipar soluciones.<br />

Incluso autores reconocidamente ortodoxos como el norteamericano Thurman Arnold<br />

coincidieron en explicar la causa de la gran depresión en la declinación de la libre competencia,<br />

en la irrupción de una falla en el mercado manifiesta en la consolidación del oligopolio y del<br />

monopolio, con su enorme capacidad innovadora dentro de un entorno económico y social subóptimo,<br />

caracterizado por unos precios superiores a los costos marginales, una tendencia a la<br />

baja en la demanda efectiva y en los salarios y consecuentemente una disminución en la<br />

satisfacción de la población.<br />

No obstante la existencia de leyes anti trust, en los países industrializados el sector empresarial<br />

más moderno operaba bajo condiciones de competencia imperfecta y era prácticamente<br />

imposible proceder contra él. La concentración de la sociedad anónima dentro del mercado<br />

impuso nuevas realidades.<br />

A esta situación, representativa de una nueva y crítica fase del ciclo económico capitalista<br />

contribuyó a dar solución la teoría keynesiana y los postulados de la economía del bienestar,<br />

inspirados en los planteamientos de Arthur C. Pigou, para quien la economía del bienestar<br />

entendida como la suma total de satisfacción proporcionada por el sistema se veía aumentada<br />

mediante la transferencia de los recursos disponibles para el gasto de ricos a pobres, labor que<br />

el Estado debía cumplir preponderantemente. Sin detrimento de la microeconomía, la nueva<br />

expresión económica aunó la teoría económica con la política económica práctica.<br />

La era de Keynes (el período comprendido entre la publicación de la teoría general -1936- y<br />

finales de la década de los sesenta) partió de reconocer la existencia de fallas en el mercado,<br />

la existencia de equilibrio con subempleo, la pérdida de vigencia de la ley de Say. Postuló<br />

igualmente la necesidad de promover la demanda efectiva recurriendo al gasto público, más<br />

allá del límite de los ingresos disponibles, vale decir, acudiendo al déficit fiscal deliberado.<br />

Con la entronización de la economía normativa se legitimó la intervención del Estado como<br />

condición necesaria para reencauzar el funcionamiento del sistema económico de tal forma<br />

que, sin atentar contra la propiedad ni contra la libre empresa, se rompa el equilibrio con<br />

subempleo y las fuerzas del mercado conserven su autonomía tanto en las economías<br />

nacionales como en el contexto internacional. La política económica aplicada durante el<br />

período estuvo orientada a restablecer las condiciones necesarias para los procesos de<br />

acumulación capitalista y la defensa del statu quo. En este sentido autores como J.K. Galbraith<br />

consideran que la denominada revolución keynesiana liberó al capitalismo de la depresión y el<br />

desempleo pero fue limitada e intensamente conservadora.<br />

Con la plena vigencia, además de los postulados de política económica de corte keynesiano,<br />

de los instrumentos multilaterales creados en Bretton Woods: El Banco Mundial, el Fondo<br />

Monetario Internacional (FMI) y el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) se<br />

consolidó y fortaleció una nueva dinámica en la producción y en el mercado capitalista de<br />

occidente.<br />

Ante la necesidad de preservar la libre empresa y la economía de mercado como una mejor<br />

alternativa que el socialismo, el mayor énfasis se puso en cómo determinar altos niveles de<br />

producción y empleo; en el logro de las mayores tasas de expansión económica, asumiéndose<br />

que el sólo crecimiento económico es por sí mismo expresión de desarrollo y bienestar.<br />

Durante este período también se alcanzaron altos niveles de productividad resultado de la<br />

enorme revolución científico-técnica lograda especialmente en los países industrializados y se<br />

profundizó la división internacional del trabajo. No obstante los postulados del modelo<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!