11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta corriente de pensamiento comparte con la CEPAL la explicación sobre el origen histórico<br />

del atraso y pobreza comunes a todos los países del llamado tercer mundo. Pero entre ambas<br />

escuelas existe divergencia en las respuestas ofrecidas; en las implicaciones propuestas así<br />

como en el papel y protagonismo de los distintos actores.<br />

Sus ideólogos consideran que la causa del desarrollo es al mismo tiempo la causa del<br />

subdesarrollo, son las dos caras de la misma moneda: la economía capitalista mundial; pero a<br />

diferencia de la CEPAL que ha considerado que la causa del problema radica en la<br />

insuficiencia del capitalismo, los dependentistas consideran que la causa radica en la presencia<br />

del mismo, en sus formas de penetración y en las estructuras internas que tal penetración<br />

genera. En las distintas formas de dependencia así establecidas está el origen de la pobreza y<br />

del atraso comunes en los países de la región latinoamericana; allí radica el origen del<br />

subdesarrollo, cuyos rasgos principales son los siguientes: no diversificación de la producción;<br />

mono productores y mono exportadores; modernización sólo en el sector externo de la<br />

economía; existencia de relaciones precapitalistas en los demás sectores; baja remuneración<br />

de la mano de obra.<br />

La teoría de la dependencia parte del mismo lugar histórico del que parte la CEPAL: centros de<br />

poder que se expanden tanto interna como externamente y a partir de allí orienta sus<br />

explicaciones a combatir la teoría ortodoxa de las ventajas comparativas porque contribuye a<br />

perpetuar unas relaciones económicas que sólo benefician a los centros imperialistas.<br />

Sus seguidores se apoyan en la teoría del deterioro en los términos de intercambio y en la<br />

práctica del intercambio desigual para atacar la apropiación por parte del centro del producto<br />

social generado en la periferia; consideran que la exportación de bienes primarios que realizan<br />

los países subdesarrollados y la importación de bienes manufacturados procedentes del centro<br />

se efectúan en circunstancias que exigen exportar cada vez más para poder importar lo mismo.<br />

Son estas evidencias del subdesarrollo y su relación causal lo que lleva a los dependentistas a<br />

promulgar la inviabilidad del capitalismo y a considerar que sólo mediante una revolución social<br />

con la participación de los diferentes sectores populares y de la burguesía nacional progresista<br />

en cada país sería posible superar una situación que algunos exponentes radicales como André<br />

G. Frank y Samir Amin la tipificaron respectivamente como "desarrollo del subdesarrollo" y "el<br />

bloqueo del crecimiento".<br />

Al igual que la CEPAL, la teoría de la dependencia también reconoce que existen diferencias<br />

entre los países latinoamericanos a los que clasifica según su grado de desarrollo, las<br />

condiciones de dominación y las formas del Estado. La aplicación de estos criterios les permite<br />

establecer dos grupos, cada uno de ellos a su vez con un subgrupo:<br />

-Países tipo A, encabezados por Brasil, Argentina y México, seguidos por Chile, Colombia y<br />

Uruguay que constituyen un subgrupo con menor grado de industrialización. En estos países el<br />

proceso de industrialización se ha caracterizado porque la postura nacionalista asumida por la<br />

burguesía en el pasado se ha modificado a medida que se aumentan las inversiones<br />

extranjeras de capital cediendo terreno económico y político.<br />

-Países tipo B, a la cabeza se encuentran Venezuela, Perú y Ecuador mientras que los países<br />

centroamericanos, Bolivia y Paraguay constituyen el otro subgrupo. En este caso los procesos<br />

de industrialización han sido más lentos, la presencia de la inversión extranjera es más fuerte,<br />

alcanzando hasta el 80% del total de la inversión, localizada principalmente en el sector minero<br />

y agrícola con destino a la exportación.<br />

Algunos teóricos enmarcados en las nuevas corrientes marxistas admiten la existencia de una<br />

estructura heterogénea en Latinoamérica y admiten también, a diferencia de las posturas más<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!