11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tercer punto considera que "si la relación positiva entre niveles de ingreso y calidad medio<br />

ambiental es estadísticamente sólida, la importancia de relaciones de este tipo en un sentido<br />

prescriptivo es socavada por los profundos, inciertos e irreversibles daños del proceso de<br />

degradación ambiental... entonces el ciudadano que genere demanda por calidad ambiental en<br />

el futuro estará socavando la capacidad del ecosistema para satisfacer dicha demanda. Si en<br />

el largo plazo las consecuencias medio ambientales de este proceso económico son inciertas,<br />

entonces este camino al desarrollo puede también limitar la realización potencial de esta<br />

demanda en el futuro".<br />

También las proyecciones presentadas por el GATT sobre el aumento estimado de los ingresos<br />

anuales resultan claramente adversos a la existencia de la relación que se analiza: en 1994 esa<br />

organización presentó un modelo de equilibrio general con tres hipótesis en el que se relaciona<br />

la liberación del comercio de mercancías por la Ronda Uruguay y el aumento estimado de los<br />

ingresos anuales en el año 2.005. Asumiendo que efectivamente la producción, el comercio y<br />

los ingresos mundiales aumenten a raíz de la Ronda Uruguay, no hay certeza de la cifra, todo<br />

depende del escenario que finalmente se cumpla. Según ese estudio el aumento estimado de<br />

los ingresos (en millardos de dólares de Estados Unidos de 1990) para el mundo es de 109 en<br />

la estimación base y de 510 en la estimación alta. Por su parte, el aumento estimado de los<br />

ingresos por persona (en dólares de Estados Unidos de 1990) para el mundo es de 16.3 en la<br />

estimación base y de 76.2 en la alta. El aumento del ingreso per cápita para los países<br />

desarrollados es de: 120,2 y 421,3 respectivamente, mientras que el aumento estimado del<br />

ingreso per cápita para el resto del mundo (economías en desarrollo y en transición) es de 0.9 y<br />

25 según sea la estimación base o la alta.<br />

Esta prospección del GATT está claramente en línea con las tendencias básicas de la<br />

economía mundial que se concretan en los siguientes aspectos: a.) Las compañías<br />

transnacionales son actores esenciales en el proceso de globalización; de acuerdo con cifras de<br />

la UNCTAD sumados, los intercambios internos y los que efectúan entre ellas (comercio intra e<br />

interfirma) representan aproximadamente las 2/3 partes del comercio mundial, b.) El proceso<br />

de globalización esta marcado por una competencia económica exacerbada con políticas de<br />

precios por debajo del costo de producción ("dumping") en precios y renovación de<br />

proteccionismo; c.) La globalización en tanto esté controlada por la competencia, está en<br />

condiciones de producir ganadores: Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Asia Pacífico y<br />

perdedores: el resto del mundo. Estas tendencias indican con toda claridad que no es posible<br />

que los países en desarrollo con su propia dinámica interna alcancen el desarrollo sostenible.<br />

"No es cierto que el incremento de los ingresos percibidos por el crecimiento del comercio<br />

permitirá a los menos ricos volverse más verdes". (Damian y colaboradores, 1996).<br />

La Agenda 21, el discurso oficial de Naciones Unidas después de la Conferencia de Río<br />

contiene, como también ha ocurrido con los informes de conferencias anteriores,<br />

manifestaciones importantes y recomendaciones valiosas que llevadas a la práctica<br />

estrictamente contribuyen a hacer más armónica la relación economía humana-naturaleza,<br />

pero cuando se le examina con detenimiento algunos de sus principios han terminado<br />

produciendo resultados contrarios a los previstos; como se ha señalado en los párrafos<br />

anteriores, el libre comercio terminará alejando cada vez más a los países pobres del<br />

crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad sin poder garantizar que esta última se conserve y<br />

fortalezca en los industrializados. De esta manera se agrega una nueva frustración a los<br />

pueblos que habían visto en la Conferencia de Río la oportunidad para resolver la inequidad<br />

intrageneracional e intergeneracional y los conflictos Norte-Sur.<br />

El nuevo discurso ha dado la impresión de que todos los asuntos importantes están recibiendo<br />

la atención necesaria cuando en realidad no sólo no está resolviendo los viejos problemas sino<br />

que, peor aún, los está agravando.<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!