11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"La economía ambiental parece haber hallado su cauce de aplicación política generalizada en<br />

el concepto de desarrollo sostenible" 270 . Desde el punto de vista ecológico o de gestión<br />

ambiental, el desarrollo sostenible se concibe como "un mecanismo de evaluación monetaria e<br />

internalización generalizada de los efectos externos medio ambientales. El sistema económico<br />

irá asimilando los costos monetarios resultantes al ritmo y en la medida en que la evolución de<br />

la tecnología y la economía lo permitan, sin frenar el crecimiento en ningún lugar del<br />

planeta" 271 . Al respecto Mac Neil (1989) 272 considera que se debe crecer mínimo al 3% per<br />

cápita en la primera parte del próximo siglo si se quiere alcanzar la sostenibilidad,<br />

consideración simplista e injustificada, pero que de alguna manera refleja el horizonte<br />

visualizado por los defensores de esta propuesta, quienes desde el punto de vista social<br />

sostienen que es el crecimiento la base para la solución de la pobreza al permitir una mejor<br />

distribución de las nuevas riquezas generadas por el desarrollo sostenible.<br />

-La Economía Ecológica<br />

Frente al esquema de la economía ambiental ha surgido la propuesta denominada economía<br />

ecológica, que tal como se anotó en la sección 1.5.1 sobre la economía de los recursos<br />

naturales, pretende subsanar la escasa atención que los neoclásicos han prestado al<br />

incremento exponencial de los insumos de materias primas tomadas del ambiente y de los<br />

desechos que van a parar a este. Se vio también que los exponentes más connotados de esta<br />

propuesta son: Kenneth Boulding (1966), Nicolás Georgescu Roegen (1971), y Robert<br />

Heilbroner (1974), quienes rechazan la posibilidad de que la producción material crezca<br />

indefinidamente, acudiendo a explicaciones físicas y termodinámicas de los procesos<br />

económicos y sostienen que los paradigmas teóricos e instrumentos de la economía ortodoxa<br />

son totalmente inadecuados en la búsqueda de la sostenibilidad.<br />

Además de los conceptos anteriores, los de autores como Daly, Martínez Allier, Naredo y otros<br />

contemporáneos han avanzado en la conformación de la propuesta de economía ecológica,<br />

que rechaza varias nociones esenciales de la economía vigente. Su perspectiva teórica para la<br />

gestión del medio ambiente considera que las evaluaciones de las externalidades son tan<br />

arbitrarias que no pueden servir de base para políticas ambientales racionales. Tal afirmación<br />

la basa en razones de orden teórico-económico: hay numerosos recursos que no están<br />

apropiados ni son apropiables y por lo tanto no es posible intercambiarlos en un mercado; otros<br />

son de carácter vital y por lo tanto no son substituibles por ningún otro valor. Consideran<br />

además que las generaciones futuras no están presentes para establecer sus valoraciones y en<br />

consecuencia cualquier tasa de descuento o criterio que se aplique para valorarles sus recursos<br />

serán necesariamente subjetivos y arbitrarios. Otro de sus argumentos es el reconocimiento de<br />

la incertidumbre acerca de las consecuencias de la transformación de recursos y en general de<br />

la modificación de los ecosistemas naturales. Adicionalmente, esgrimen razones éticas que se<br />

refieren a los efectos de la monetización del medio ambiente sobre la equidad en el acceso a<br />

los recursos.<br />

Para la economía ecológica, por tanto, las externalidades son inherentes a la actividad<br />

económica, no se pueden suprimir sino minimizar al disminuir el flujo total de insumos y<br />

desechos. Sus conclusiones y recomendaciones se apoyan en un referente moral a partir del<br />

cual proponen la introducción de cambios o restricciones en los procesos económicos. Los<br />

mecanismos para concretar estos cambios y restricciones pueden ser muy diversos<br />

contemplando tanto los instrumentos gubernamentales como acciones de organismos<br />

multilaterales, que refuercen la equidad social e internacional a través de política ambiental y<br />

270 ESTEVAN, Antonio. Monetarización del medio ambiente y ecologismo de mercado, en De la economía a la ecología. 1995, p. 71<br />

271 Ibídem<br />

272 Citado por GOODLAND et al. Desarrollo económico sostenible. 1992<br />

359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!