11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

externalidad óptima, independientemente de quien posea los títulos de propiedad o de uso del<br />

ambiente.<br />

En síntesis, lo que hoy constituye el enfoque de la economía neoclásica sobre los recursos<br />

naturales (incluido el medio ambiente) se conforma con elementos y criterios precursores que<br />

datan desde los orígenes del pensamiento económico y principalmente a partir de la segunda<br />

mitad del siglo XIX. Sus principales desarrollos se deben a las ideas de Jevons, Pigou,<br />

Marshal, Hotelling y Coase, y su núcleo básico metodológico lo conforman las contribuciones al<br />

análisis marginal, la conceptualización paretiana de eficiencia y pigoviana de externalidad. Su<br />

surgimiento se ubica durante la crisis petrolera 1973-1974, en la que se evidenció con claridad<br />

la limitante del crecimiento económico, determinada por la escasez de un recurso natural,<br />

tornándose en un área de estudio económico plenamente justificada y complementada e<br />

impulsada, además, por las obvias manifestaciones de deterioro de los recursos ambientales,<br />

así como por las experiencias en cuanto a la dificultad de abastecimiento, volatilidad de precios<br />

y creciente consumo de materias primas minerales, como un medio de encontrar vías de<br />

racionalización en la explotación, manejo y utilización de los recursos naturales. Como<br />

consecuencia de una mayor sensibilización acerca de la importancia de los recursos naturales<br />

para el futuro de la humanidad, resaltada por Georgescu Roegen (1971), 89 los economistas han<br />

propiciado mayor conocimiento sobre el tema y han puesto todo su arsenal analítico y<br />

metodológico al servicio de un tratamiento moderno, formalizado dentro de los postulados<br />

neoclásicos, de los aspectos básicos de la economía de los recursos naturales: valoración,<br />

contaminación y agotamiento.<br />

A partir de entonces, los estudios sobre la oferta de recursos no renovables y la preocupación<br />

por entrelazar criterios de sostenibilidad del patrimonio natural con los de eficiencia económica<br />

tradicionales, se han constituido en los temas líderes para los desarrollos de la economía<br />

neoclásica de los recursos naturales, lo que ha implicado en el caso de los no renovables, el<br />

redescubrimiento del modelo de Hotelling que inspira trabajos como el de Solow (1974) que<br />

califica las reservas minerales "in situ" como bienes tenencia competitivos, y los de Dasgupta y<br />

Heal (1979), sobre la naturaleza del equilibrio de mercado con agotamiento de recursos y<br />

equidad íntergeneracional, y posteriormente los estudios teóricos y empíricos que pretendieron<br />

subsanar eventuales fallas de los primeros modelos extendidos de Hotelling, como los de<br />

Pyndick (1978, 1982), Livernois y Uhler (1987), Swierzbinski y Mendelsohn (1989), entre otros.<br />

Con respecto a la sostenibilidad, la teoría neoclásica contemporánea considera que deben<br />

establecerse las conexiones entre equidad intergeneracional y la teoría económica,<br />

maximizando el valor presente del bienestar futuro, lo cual se admite es confuso y complejo,<br />

pero para cuyo esclarecimiento y comprensión se han propuesto esquemas como los de Riley<br />

(1980), Pezzey (1989), Asheim (1991), Howarth (1992), entre otros o interpretaciones sobre el<br />

mantenimiento de niveles aceptables de bienestar en el tiempo de acuerdo con la capacidad<br />

del ambiente natural para proporcionar las fuentes de bienestar deseadas, incluyendo la<br />

capacidad de sustituir otras formas de riqueza por capital natural, como las de Hartwick (1978),<br />

Dasgupta y Mitra (1983), Solow (1986) y las más actuales de Víctor (1991), Atkinson y Pearce<br />

(1993).<br />

Frente a este enfoque, en los últimos años, se han desarrollado algunas propuestas<br />

alternativas, como la llamada economía ecológica, que pretenden subsanar la escasa atención<br />

que tradicionalmente los neoclásicos habían prestado al incremento exponencial de los<br />

insumos de materias primas tomadas del ambiente y de los desechos que van a parar a este.<br />

Uno de los exponentes más connotados de esta tendencia es Robert Heilbroner (1974) quien<br />

en An Inquiry into the Human Prospect y revisiones posteriores a este mismo trabajo se ha<br />

89 "La extensión continua de los recursos naturales no es en absoluto una actividad intranscendente, por el contrario, es el elemento que a largo plazo<br />

determinará el destino de la humanidad". Georgescu Roegen.<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!