11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuevos proceso productivos que reducen el uso de recursos, el consumo de energía y la<br />

magnitud y calidad de los efluentes, sino que mediante una asociación internacional de<br />

industria y academia, domésticamente y bajo la noción de una tecnología que es independiente<br />

de sociedad y cultura, se incremente la productividad global de la investigación tecnológica,<br />

compartiendo experiencias y resultados.<br />

Este capítulo concluye con una discusión acerca de la viabilidad del modelo de desarrollo<br />

económico sostenible a partir de las dudas y argumentos captados en la literatura y en los foros<br />

y seminarios donde se ha presentado el tema, indicando cómo una adecuada selección de<br />

instrumentos de políticas educativa, ambiental, económica, minero energética y de relaciones<br />

internacionales y mediante restricción de sostenibilidad a proyectos de desarrollo en la esfera<br />

de la toma de decisiones es posible hacer funcional el modelo planteado.<br />

En el capítulo cuarto se reconoce que como después de la Segunda Guerra Mundial las<br />

relaciones económicas internacionales han alcanzado una dinámica y una complejidad<br />

impresionantes. Los desarrollos del comercio, los avances recientes de las comunicaciones y<br />

de la informática, la dinámica de los flujos de capitales y los procesos regionales de<br />

integración, entre otros aspectos, están produciendo una verdadera globalización de la<br />

economía mundial con consecuencias insospechadas. Las relaciones económicas<br />

internacionales son ahora el más potente factor de inestabilidad e incertidumbre para las<br />

economías nacionales y para todo el sistema en su conjunto. La complejidad de las<br />

interacciones ecológicas, económicas y socioculturales existentes hoy en el ordenamiento<br />

mundial impiden que una nación pueda, unilateralmente, emprender con éxito los cambios<br />

necesarios en cualquiera de estas dimensiones.<br />

En esta perspectiva es necesario modificar las relaciones económicas internacionales para<br />

poder construir local y globalmente una organización social en la que sus actividades<br />

económicas y socioculturales sean ambientalmente sostenibles.<br />

En el capítulo nos proponemos demostrar que para poder establecer y consolidar en Colombia<br />

un modelo de desarrollo sostenible es necesario transformar las condiciones básicas en las que<br />

funcionan actualmente las relaciones económicas internacionales. También para el caso<br />

colombiano se sustenta la tesis según la cual una política ambiental exigente constituye una<br />

oportunidad para alcanzar tres objetivos que en el nuevo contexto internacional serán<br />

fundamentales para el país como son: garantizar la seguridad alimentaria de la población;<br />

consolidar una producción manufacturera en condiciones ambientales sostenibles y aprovechar<br />

la creciente demanda internacional de bienes y servicios ambientalmente limpios para colocar<br />

en los mercados internacionales productos que reúnan tal exigencia; y, hacer de su enorme<br />

riqueza ecológica, un factor estratégico de negociación.<br />

Para lograr estos propósitos se consideró indispensable, desde el punto de vista metodológico,<br />

establecer un marco general de referencia en el que se consideran los postulados necesarios<br />

para sustentar las tesis expuestas. En este marco de referencia se analizan los postulados<br />

básicos que apoyan el principio del libre comercio para demostrar que su práctica ha<br />

representado una presunción injustificada pues en lugar de ser un factor que posibilite el<br />

bienestar y la equidad intrageneracional, representa una fuerza importante para reproducir las<br />

asimetrías sociales tanto local como globalmente. El libre comercio, apoyado en el principio de<br />

la ventaja comparativa, ha propiciado en las naciones una especialización en la producción<br />

manufacturera que, contrario a lo que se supone, no constituye por sí sola fuente de<br />

competitividad; también ha inducido hacia el desarrollo de una agricultura altamente<br />

homogénea, costosa y ambientalmente difícil de conservar en el tiempo, factores que<br />

representan una amenaza para la seguridad alimentaria de la población.<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!