11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El análisis y discusión de las características, conceptos, instrumentos y políticas que se han<br />

formulado desde las distintas posiciones en pro de construir una alternativa viable que permita<br />

superar la encrucijada en que se encuentra la economía humana, han sido incorporados en el<br />

debate de amplitud mundial abierto en 1972 y que desde 1978 se ha centrado en la necesidad<br />

de establecer un modelo de desarrollo sostenible como alternativa.<br />

Resultado de nuestras reflexiones sobre la evolución y estado actual de ese debate es el<br />

capítulo tercero del trabajo. Desde una perspectiva económica heterodoxa se formula una<br />

propuesta referida a la naturaleza y los elementos de viabilidad de un modelo de desarrollo<br />

sostenible, la cual, pensamos, contribuye a delimitar la dimensión económica que debe estar<br />

presente en el modelo y a la vez aporta elementos para hacerla operativa.<br />

Después de la Segunda Guerra Mundial las relaciones económicas internacionales han llegado<br />

a alcanzar una dinámica y una complejidad impresionantes. Los desarrollos de comercio, los<br />

avances recientes de las comunicaciones y de la informática, los flujos de capitales y los<br />

procesos regionales de integración entre otros, están produciendo una verdadera globalización<br />

de la economía mundial con consecuencias insospechadas. Las relaciones económicas<br />

internacionales son ahora el más potente factor de inestabilidad e incertidumbre para las<br />

economías nacionales y para todo el sistema en su conjunto. La transformación de dichas<br />

relaciones es necesaria para poder construir local y globalmente una organización social en la<br />

que sus actividades económicas y socioculturales sean ambientalmente sostenibles. La<br />

complejidad de las interacciones ecológicas, económicas y socioculturales existentes hoy en el<br />

ordenamiento mundial impiden que una nación pueda unilateralmente emprender con éxito<br />

transformaciones en cualquiera de estas dimensiones.<br />

En el presente capítulo se pretende demostrar que para poder establecer y consolidar un<br />

modelo de desarrollo sostenible en Colombia es necesario transformar las condiciones básicas<br />

sobre como funcionan actualmente las relaciones económicas internacionales y demostrar<br />

además que el país se beneficiará con estas transformaciones en aspectos fundamentales<br />

como la seguridad alimentaria, la producción manufacturera, el comercio y la conservación de<br />

su biodiversidad.<br />

Para lograr este propósito se consideró indispensable, desde el punto de vista metodológico,<br />

establecer un marco general de referencia en el que se consideren los postulados que nos<br />

permiten luego sustentar las tesis expuestas. En el marco de referencia se analizaron los<br />

postulados básicos que apoyan actualmente el principio del libre comercio para demostrar que<br />

su práctica ha representado una presunción injustificada pues en lugar de ser el factor al<br />

servicio de la equidad intra e intergeneracional que se supone, es la fuerza más importante<br />

para reproducir la inequidad tanto local como globalmente en un orden mundial globalizado y<br />

amenazado por la degradación ambiental y el uso irracional de los recursos ambientales.<br />

Se estudió el debate actual sobre comercio y medio ambiente porque metodológicamente<br />

resulta necesario develar la falacia que representa la tesis asumida inicialmente por el GATT y<br />

luego por la Conferencia de Río y la OMC según la cual el comercio libre representa una<br />

oportunidad para el ambiente. Compartimos la tesis, ampliamente sustentada por lo demás,<br />

que el eslabonamiento interno que supone tal tesis es insostenible en el tiempo como práctica<br />

generalizada y persistente, y que además, no constituye la fuente de crecimiento para la<br />

sostenibilidad que requieren hoy los países no desarrollados.<br />

Desde una perspectiva heterodoxa se están presentando importantes reflexiones que apuntan a<br />

construir una propuesta para establecer un sistema de comercio balanceado, como alternativa<br />

frente al paradigma ortodoxo. Se recogen y comparten los postulados básicos que en esta<br />

dirección han presentado recientemente destacados autores de la corriente de la economía<br />

ecológica, caracterizando los elementos que deben incorporarse a tal forma alternativa. Nos<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!