11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1961 durante el gobierno de Alberto Lleras C. se expidió el primer plan decenal: Plan<br />

General de Desarrollo Económico y Social 1960-1970 impulsado por la CEPAL. Se promulgó<br />

también la Operación Colombia", un programa nacional de desarrollo económico y social en el<br />

que Lauchlin Currie actualizaba las recomendaciones de política económica y social contenidas<br />

en su plan de 1950.<br />

La Operación Colombia de Currie concebía la causa del atraso colombiano en la enorme<br />

pobreza que el empleo deficiente genera en las familias, particularmente en las rurales, en un<br />

campo por lo demás superpoblado. Consideraba que esta situación no era solucionable con las<br />

fórmulas keynesianas pero tampoco con los modelos de crecimiento neoclásicos. Currie<br />

planteaba que la solución al problema del campo estaba en la ciudad; para erradicar la pobreza<br />

y la desigualdad proponía crear 500.000 empleos urbanos adicionales en un período de 2 años.<br />

También proponía un mecanismo para atraer y canalizar el ahorro hacia el sector de la<br />

construcción con base en una corrección monetaria parcial. No obstante que el plan fue<br />

ampliamente discutido y que el propio presidente de la República lo presentó en el Congreso<br />

Nacional, el mismo Currie reconoció que el momento no era propicio para que fuese<br />

formalmente acogido y aplicado, "pocos comprendieron su urgencia y factibilidad". Además<br />

"los planes trienales, cuatrienales y decenales en términos de tasas de crecimiento<br />

porcentuales del producto bruto se habían puesto de moda". 180 Señala Currie que además, el<br />

Departamento Nacional de Planeación ya se había comprometido con el plan decenal. 181 Los<br />

lineamientos del plan decenal fueron reforzados con las recomendaciones de la reunión<br />

continental de Punta del Este, Uruguay en 1961 a la que Colombia asistió. Allí se planteó la<br />

necesidad de impulsar una serie de reformas: agraria, industrial, del sector externo y una<br />

reforma social; el agente transformador sería el Estado.<br />

La reunión de Punta del Este fue una salida política a los nuevos vientos que empezaban a<br />

soplar en la región, después del triunfo de la Revolución Cubana, lo que hizo que en Colombia,<br />

y de igual manera en otros países Latinoamericanos, cobraran fuerza las teorías de la<br />

dependencia; se consolidaron los movimientos de izquierda, las organizaciones sindicales y las<br />

populares de campesinos y estudiantes.<br />

No obstante el convulsionado ambiente político y social que internamente caracterizó buena<br />

parte de las décadas del sesenta y setenta, el funcionamiento de la economía fue satisfactorio,<br />

en términos de los indicadores convencionales, hasta 1967 cuando los cambios en la economía<br />

mundial, definidos por el proceso de internacionalización del capital imposibilitaron la<br />

continuidad del modelo sustitutivo. "De hecho, desde la década del sesenta es claro que la<br />

economía internacional se caracterizaba por una división del trabajo en la que la jerarquización<br />

de las actividades productivas entre los países ya no parte de los mecanismos más o menos<br />

anárquicos e informales de las fuerzas del mercado en el plano mundial, sino que se parte de<br />

una jerarquización formal impuesta desde arriba por el capital multinacional". 182<br />

Como consecuencia, la organización de la economía multinacional se basó desde entonces en<br />

la redistribución de las instalaciones productivas entre los países acorde con una división<br />

internacional del trabajo vertical que propiciaba una elevada integración de los sistemas<br />

productivos de los países en el plano mundial.<br />

180 CURRIE, Lauchlin. "Los objetivos del desarrollo". En: Revista Cuadernos de Economía. Universidad Nacional. Nº 18-19, 1993. p. 170.<br />

181 El plan decenal fue el primero que en el país integra la noción de crecimiento a la de desarrollo. Plantea, una concepción estructuralista del desarrollo al<br />

incorporar otros tópicos distintos al económico.<br />

182 BEJARANO, Jesús A. "La intervención del Estado en la economía: Anotaciones para un marco de referencia". Universidad Nacional de Colombia.<br />

Policopiado. p. 4.<br />

320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!