11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

asume que ese papel lo desempeña con más eficiencia el mercado cuando se deja en libertad<br />

y sin interferencias.<br />

En el plan implícitamente se reconoce la incapacidad económica e ideológica del Estado para,<br />

con el apoyo de otros agentes sociales, clase empresarial, media y obrera, continuar liderando<br />

el modelo de desarrollo vigente y se deja esta labor a las fuerzas naturales del mercado en una<br />

clara concepción neoliberal impulsada inicialmente desde las economías capitalistas<br />

desarrolladas. 199 "Este giro neoliberal recorta el apoyo del Estado a aquellas actividades,<br />

grupos o individuos más desvalidos, mientras mantiene y redobla la ayuda hacia otros más<br />

importantes y poderosos, económica y políticamente, acentuándose así la discrecionalidad en<br />

la intervención del Estado". 200<br />

El segundo pilar en que se apoya La Revolución Pacífica consiste en concentrar las acciones<br />

del Estado en las siguientes áreas estratégicas: a.) ampliación y fortalecimiento del capital<br />

humano, mediante lo que se define como 4 elementos de infraestructura social: para ello se<br />

impulsarán programas de educación, salud y nutrición, vivienda social, acueducto y<br />

alcantarillado; b.) construcción y desarrollo de la infraestructura física: plan vial para la<br />

apertura, rehabilitación de la red férrea y adecuación de tierras; c.) fortalecimiento de la<br />

capacidad científica y tecnológica. Es de señalar que en el plan no se define una política<br />

industrial ni agropecuaria que incorpore estos tópicos para potenciar el desarrollo; d.) estrategia<br />

de protección del medio ambiente. En el documento se abordan tres grandes temas:<br />

elementos para un diagnóstico ambiental; política ambiental: objetivos, instrumentos y<br />

acciones; y recomendaciones y acciones institucionales.<br />

El tercer pilar lo constituyen las reformas institucionales ordenadas por la constitución de 1991<br />

y algunas otras como la creación de los ministerios de Comercio Exterior y del Medio Ambiente<br />

y el Consejo de Política Ambiental.<br />

La descentralización y desarrollo institucional contenidos en el plan de desarrollo se apoya en<br />

la redistribución de responsabilidades entre los distintos niveles del Estado y en los criterios de<br />

reparto y orientación de los recursos públicos a ellos correspondientes. Constituyen los pilares<br />

de la apertura regional entendida a su vez como un complemento al proceso general de<br />

apertura y modernización económica que se propone emprender en el país. La apertura<br />

regional está apoyada en tres estrategias de descentralización: estrategia financiera, estrategia<br />

de ajuste institucional, apertura democrática.<br />

En el prólogo al documento La Revolución Pacífica se expresa en los siguientes términos la<br />

importancia que el gobierno le da al proceso de apertura regional. "El reto de la<br />

descentralización será la vara con la cual será medido el desempeño del Estado en los últimos<br />

años del siglo y no debemos desestimar la tarea que tenemos delante". No obstante, la<br />

evidencia reciente ha puesto de manifiesto que esta estrategia presenta limitaciones e<br />

inconsistencias en aspectos fundamentales como las transferencias y demás relaciones<br />

financieras intergubernamentales, el reordenamiento institucional y el reordenamiento<br />

territorial.<br />

En el plan se critica también la tradición existente en el país en el sentido de identificar dentro<br />

de los planes sectores líderes como estrategia de desarrollo. Pero "Lo curioso es que los<br />

sectores líderes que han escogido los planes anteriores coinciden exactamente con los<br />

seleccionados por La Revolución Pacífica como prioridades de la acción estatal, a saber: vías<br />

199 Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos impulsaron vigorosamente durante sus gobiernos las reformas neoliberales en<br />

sus países y argumentaron sobre las bondades de su aplicación en otras naciones.<br />

200 SARMIENTO A. Libardo. "La Revolución Pacífica, una mirada premoderna sobre los derechos sociales en Colombia". En: Economía Colombiana. Nº<br />

238. Santa Fe de Bogotá, 1992. p. 26.<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!