11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En consecuencia los teoremas de la economía del bienestar en caso de que exista producción<br />

se formulan así: Teorema 1:si (x,y,p) es un equilibrio walrasiano, (x,y) es eficiente en el<br />

sentido de Pareto. Teorema 2: si (x*,y*) es una asignación eficiente en el sentido de pareto en<br />

la que cada consumidor tiene una cantidad estrictamente positiva de cada uno de los bienes y<br />

las preferencias son continuas, convexas y fuertemente monótonas; y se supone además que<br />

los conjuntos de posibilidades de producción de las empresas Y j,<br />

siendo j=1,2,....m, son<br />

convexas. En este caso, existe un vector de precios p0 tal que: (1)<br />

si '<br />

x 〉 i x<br />

* , entonces px<br />

'〉<br />

px<br />

',<br />

i i i i<br />

siendo i=1,2,...m; (2), si<br />

Y<br />

' pertenece a<br />

j<br />

Yj, entonces PYj<br />

≥ PY<br />

' cualquiera que sea '<br />

j<br />

Y , perteneciente a<br />

j<br />

j=1,2,...m.<br />

Y j,<br />

siendo<br />

La maximización del bienestar en una economía productiva es similar al caso del intercambio<br />

puro. La cuestión radica en describir el conjunto viable de asignaciones en el caso de la<br />

producción, para lo cual se utiliza una función de transformación. Esta función selecciona los<br />

planes de producción eficientes, en el sentido de que Y es un plan de producción eficiente si y<br />

sólo si la función T(y)=0.<br />

Las condiciones que caracterizan la maximización del bienestar exigen que la relación marginal<br />

de sustitución entre cada uno de los pares de mercancías sea igual a la relación marginal de<br />

transformación entre esas mercancías.<br />

Es posible además, como lo hace Varian (1992) basado en Hotelling (1932), Hicks (1946) y<br />

Samuelson (1947) efectuar el análisis sobre la conducta de la empresa en su objetivo de<br />

maximizar su beneficio o minimizar sus costos. En el primer caso, cuando la empresa estudia<br />

la forma óptima de realizar su actividad tiene en cuenta entonces las restricciones tecnológicas<br />

y de mercado. Las primeras se refieren a la viabilidad del plan de producción, y las segundas<br />

se relacionan con las consecuencias que tienen para la empresa las actividades de otros<br />

agentes, consumidores de sus productos y proveedores de sus factores de producción.<br />

La situación más sencilla de conducta de mercado es la de la empresa precio-aceptante o<br />

competitiva, que considera que los precios están dados, es decir, que son variables exógenas<br />

del problema de maximización del beneficio. La empresa sólo se ocupa de averiguar los<br />

niveles de producción y de utilización de los factores que maximizan el beneficio.<br />

En el segundo caso, se ve como la conducta de la empresa que minimiza sus costos permite<br />

examinar la oferta de las empresas que venden sus productos en mercados competitivos y<br />

además, la función de costos permite plasmar en un modelo la conducta de producción de las<br />

empresas que no venden sus productos en mercados competitivos. Esto último es útil para<br />

estudiar el caso de monopolio.<br />

-Del Bienestar Individual al Colectivo<br />

El bienestar social es una función del bienestar individual al que se llega sin que se tenga en<br />

cuenta el camino seguido en el cambio.<br />

La función del bienestar social<br />

U s = (U1, U2,KU n)<br />

U s:<br />

función de bienestar social<br />

Ui: función de bienestar de la persona i<br />

Expresada como una función aditiva<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!