11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

grupos subversivos, haremos algunas consideraciones que buscan señalar las relaciones<br />

generales entre medio ambiente y comercio internacional en cuanto hace a sus tendencias<br />

dominantes, lo que nos va a conducir necesariamente al análisis del fenómeno de la<br />

globalización de la economía mundial y sus características en los países del Sur, y a destacar<br />

la manifiesta incompatibilidad entre libre comercio y desarrollo sostenible señalada por los<br />

economistas ecólogos quienes al contrario de la tesis del GATT-Río-OMC, sostienen que el<br />

desarrollo sostenible entraña: limitaciones y reglamentaciones estrictas para el comercio<br />

internacional; retorno a las "comunidades nacionales" e integración de los costos sociales y<br />

ambientales en los precios internacionales (Daly, Ekins, Constanza y colaboradores) 422 . Ellos<br />

argumentan que los problemas ecológicos del libre comercio son graves y que es imposible<br />

que a través del mercado se incluyan los costos ecológicos exactos en los precios. Martínez<br />

Allier (1995) 423 por ejemplo señala algunos de los problemas históricos de las exportaciones de<br />

minerales: agotamiento de reservas y las externalidades negativas, cuyos costos no se han<br />

incorporado en los precios o en las regalías percibidas; el trabajo mal remunerado que lleva a<br />

que las exportaciones sean baratas y al deterioro de los términos de intercambio, lo que<br />

conforma un desequilibrio conocido como "deuda ecológica" generalmente adquirida por los<br />

países del Norte con los del Sur, compuesta además por la ocupación del espacio ambiental<br />

por los primeros de forma exagerada respecto a su población o territorio, por ejemplo con las<br />

emisiones de CO2, lo que también tiene repercusiones en la equidad intergeneracional.<br />

Posteriormente se discutirá la necesidad que tiene nuestro país de impulsar y defender los<br />

convenios internacionales sobre medio ambiente y desarrollo para luchar contra tales<br />

desequilibrios y aprovechar las ventajas que un modelo de desarrollo económico sostenible le<br />

puede proporcionar en su comercio internacional de productos minerales en una relación de<br />

causalidad inversa a la tesis inicial.<br />

Para un país no desarrollado como Colombia que en el concierto de naciones y en el contexto<br />

de las relaciones económicas internacionales constituye un país pequeño, tomador de precios,<br />

sujeto a restricciones y cuotas para sus productos de exportación, con un deterioro crónico en<br />

sus términos de intercambio y relativa inestabilidad cambiaria y con la convicción de que el<br />

fomento de sus exportaciones es su mejor opción de desarrollo, no es posible aprovechar de<br />

inmediato y en forma individual las ventajas que se derivan de un modelo de desarrollo<br />

económico sostenible. Pero si es una condición para que progresivamente lo pueda lograr,<br />

conocer la dinámica y las tendencias que caracterizan actualmente la economía mundial y sus<br />

expresiones en el comercio internacional.<br />

Es indudable que los postulados clásicos sobre el libre comercio, inspirados en el intercambio<br />

de bienes y servicios complementarios como forma para alcanzar mayor prosperidad y<br />

bienestar entre las naciones, no orientan actualmente el comercio internacional. Este refleja<br />

hoy enormes distorsiones y asimetrías en favor de los flujos Norte-Norte respecto de los flujos<br />

Sur-Norte. Veamos algunos datos obtenidos de diversas fuentes: en 1990 el 73.6% del<br />

comercio intercontinental se efectuó entre los países de la "triada" y la tendencia ha hecho<br />

pronosticar que llegará al 95% para el año 2020; el 60% del comercio total en la actualidad es<br />

del tipo intraindustrial y del resto, un 30% lo es de materias primas, negociadas en condiciones<br />

que favorecen básicamente a los países que las importan para ser usadas en sus industrias; los<br />

intercambios internos en cada firma transnacional y los realizados entre las transnacionales<br />

representan el 80% del mercado mundial. Como vimos en la sección 1.4 de este trabajo las<br />

nuevas teorías del comercio internacional recogen ya esta situación y tratan de explicarla.<br />

Como bien se señala, "la interdependencia internacional y sus negativas consecuencias en el<br />

patrimonio natural de los países en desarrollo se manifiesta en el flujo de recursos: mientras<br />

422Citados por DAMIAN, M. et al. La promotion du développement durable par le commerce pour une discussion de la thèse conference de Rio-GATT-OMC.<br />

Grenoble, 1996.<br />

423MARTÍNEZ ALLIER, Juan. Curso básico de economía ecológica. PNUMA, México, 1995.<br />

443

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!