11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como una evolución de la regla de Hotteling y de los modelos llamados "cake-eating" 102<br />

basados en ella, se llega al modelo de Pindyck (1978) que se constituye en el punto usual de<br />

partida para una serie de extensiones de avances teóricos hacia una descripción más realista<br />

del comportamiento de la oferta de los recursos no renovables; este modelo describe tanto los<br />

procesos de producción como de adición de reservas y las interacciones dinámicas derivadas<br />

de la presencia de efectos stock en ambas etapas del proceso de oferta. Se trata de una<br />

descripción determinística continua en el tiempo para tomar decisiones conjuntas sobre la<br />

extracción y adición de reservas en el tiempo, usando las técnicas de control óptimo. En<br />

particular con este modelo puede constatarse, por ejemplo, que si el costo marginal de la<br />

actividad exploratoria inicialmente es bajo y la adición de reservas es sustancial, la tasa de<br />

extracción podrá elevarse antes de que empiece a caer definitivamente, lo que genera una<br />

senda de precios en forma de U y no la elevación inexorable bajo la regla de Hotelling. La<br />

explicación que aportan Toman y Walls 103 del modelo Pindyck (1982), se muestra en el<br />

apéndice 3 de esta sección.<br />

En cuanto a los métodos de valoración económica para determinar los costos y beneficios para<br />

la sociedad, de los proyectos de recursos no renovables, con o sin servicios reciclables, no<br />

presentan mayores diferencias con respecto a los análisis costo-beneficio extendidos utilizados<br />

para cualquier tipo de industria que esté sujeta a una depreciación progresiva de los recursos<br />

invertidos. Ello, a pesar de las características particulares de la actividad minera relacionadas<br />

con la valoración del yacimiento, tales como su agotamiento, su individualidad en términos de<br />

calidad, disposición y variabilidad del cuerpo mineralizado explotable y los costos marginales<br />

de extracción crecientes que conlleva su explotación. De acuerdo con esto, la valoración<br />

minera se reduce a estimar previamente los resultados de cada ejercicio de la futura<br />

explotación y a distinguir los factores que han contribuido a su obtención, entre ellos el propio<br />

yacimiento mineral. Es en la determinación de este valor donde surgen la mayor parte de las<br />

discrepancias.<br />

Una concepción común sobre el valor de los recursos naturales no renovables, de gran<br />

aceptación tanto en los países de economía planificada como por las multinacionales mineras<br />

en los países industrializados, es el valor nulo de los recursos geológicos no explotados. Es<br />

decir, se maneja la idea de Marx acerca de que tales recursos deben valorarse únicamente por<br />

la cantidad de trabajo necesario para extraerlos y beneficiarlos, contabilizando como la primera<br />

contribución en trabajo a su valor social, las labores de investigación y localización de los<br />

yacimientos desconocidos, por lo que su costo deberá actualizarse e incluirse en el de los<br />

minerales extraídos, pero más generalmente, los economistas han aceptado que los<br />

yacimientos se valoren mediante el método sustractivo o residual enunciado atrás, mediante el<br />

cual el valor deducido es variable y dependiente no sólo de las propiedades del yacimiento sino<br />

de la propia mineralización, del marco económico general, de la naturaleza y situación del<br />

mercado de los minerales explotados, del nivel de las tecnologías disponibles y de las<br />

condiciones de ubicación geográfica e infraestructura.<br />

Por último, es importante anotar que el análisis costo-beneficio con criterio de sostenibilidad,<br />

regla de capital natural constante, propuesto para los recursos naturales renovables y<br />

ambientales que se describió en el aparte 1.5.1.2, podría aplicarse a los recursos no renovables<br />

pero teniendo en cuenta que no podrían ser compensados en la forma de reemplazamiento<br />

idéntico de capital natural. En este caso, la regla de compensación de capital natural, CNA, se<br />

deberá referir a que son los servicios que los recursos no renovables ofrecen los que deben ser<br />

preservados para el futuro y no necesariamente los recursos en sí mismos. Si se toma como<br />

ejemplo, la compensación por los servicios del carbón en energía significa que estos deben<br />

102 "Cake-eating models": modelos facilistas<br />

103 TOMAN y WALLS. Nonrenewable Resource Supply: Theory and Practica. 1994, Apéndice de Bromley, Daniel (ed), 1995, p. 195-196<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!