11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del mercado, la distribución internacional de recursos naturales y las estrategias nacionales de<br />

industrialización". 352<br />

Los costos ambientales revisten una muy limitada importancia en relación con otros factores<br />

que afectan la competitividad demuestran las investigaciones recientes. Konrad Von Moltke<br />

cuestiona la hipótesis de la transferencia de industrias contaminantes a los países en desarrollo<br />

por tener allí menores costos ambientales. El costo ambiental directo alcanza, según este<br />

autor, un promedio del 2 al 3% de los costos de manufactura en la mayoría de los países de la<br />

OCDE. 353 En este sentido no existe por tanto argumento sólido para justificar actitudes<br />

tolerantes o aún el incumplimiento de las normas. El gobierno nacional dispone por el contrario<br />

de buenas razones para armonizar hacia arriba, en busca de normas ambientales más estrictas<br />

acorde con las exigencias que se están consolidando internacionalmente. Esto es más<br />

importante aún si se tiene además en cuenta, que no existe una relación positiva entre el<br />

crecimiento económico y la conservación del ambiente; estudios recientes también demuestran<br />

que el gran crecimiento de los denominados dragones asiáticos ha sido a costa de un profundo<br />

deterioro ambiental. 354<br />

Si bien los costos ambientales representan muy poco respecto de los costos totales, la<br />

racionalidad capitalista hará que ellos no se incorporen o internalicen, en tanto la legislación no<br />

lo exija o no lo garantice. Bajo las condiciones de severa competencia que caracterizan hoy la<br />

economía mundial esos menores costos contribuyen a consolidar la ventaja absoluta que busca<br />

el capital. En el país, las actividades vinculadas con la explotación y uso de los recursos<br />

minerales es elocuente en este sentido. Paradójicamente, en estos casos es<br />

comparativamente más fácil establecer y hacer cumplir regulaciones similares a las exigidas en<br />

países desarrollados pues por tratarse de actividades vinculadas con recursos existentes en el<br />

sitio, no renovables la discrecionalidad del empresario para operar acatando o no una<br />

regulación exigente es mínima.<br />

Los mayores costos vinculados con una actividad productiva sostenible sólo están poniendo de<br />

presente que los recursos naturales son escasos respecto del capital artificial y que el ambiente<br />

planetario en tanto es un sistema cerrado tiene que ser conservado. Como se analizó en el<br />

capítulo precedente, recursos escasos y ecosistema planetario cerrado constituyen el factor<br />

limitante en el paradigma del desarrollo sostenible.<br />

El segundo aspecto se refiere al costo de oportunidad que representa para la sociedad<br />

colombiana mantener una política ambiental laxa en el contexto de las nuevas tendencias del<br />

comercio internacional.<br />

Las transformaciones en las exigencias y hábitos de consumo del público han convertido la<br />

excelencia ambiental en un nuevo paradigma para los consumidores en las naciones<br />

desarrolladas y han conducido a que las empresas mejoren los procesos y productos para<br />

poder captar y retener la preferencia de los consumidores. 355<br />

La globalización de la economía y las imágenes comunicacionales que orientan hoy las<br />

estrategias de mercadeo están incidiendo para que rápidamente la sensibilidad ambiental sea<br />

acogida por los consumidores en muchos más países, incluyendo progresivamente a los no<br />

desarrollados.<br />

352 MUÑOZ, Heraldo. "El debate comercio internacional Vs Ecología". En: Revista Síntesis. Nº 20. Madrid, 1993. p. 170.<br />

353 Citado por MUÑOZ, H. Op. cit. p.170.<br />

354 Véase SCHAPER, Marianne. "Comercio internacional y medio ambiente. Una perspectiva económica". En: El Desarrollo Sostenible en la economía de<br />

América Latina, CECODES, CLADEI. Santa Fe de Bogotá, 1995 y FAYE, Cuchin et al. "Cambio tecnológico, comercio y medio ambiente en Ecological-<br />

Economics. Vol. 14, Nº3, 1994.<br />

355 SCHAPER, M. Op. cit.<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!