11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-Agotamiento: La característica definitiva de la economía de los recursos naturales es la<br />

asignación intertemporal de los recursos renovables y no renovables, lo que trata de resolverse<br />

a partir del trabajo de Hotelling, aplicando métodos de análisis de control dinámico. Para el<br />

análisis del agotamiento de los recursos naturales no renovables, se aplican también los<br />

criterios de derechos de propiedad y externalidad, sosteniendo que los acervos de recursos en<br />

manos privadas se conservarán automáticamente si los dueños prevén futuras escaseces, ya<br />

que les será más rentable disminuir el ritmo de su extracción, a fin de incrementarlo durante el<br />

período de escasez cuando como consecuencia de esta, los precios serán más altos. La idea<br />

predominante es que si el capital hecho por el hombre es suficiente no habrá escasez de<br />

capital natural o recursos naturales. El argumento subyacente es simple 106 : "cuando se carece<br />

de capital, la presencia abundante de petróleo, carbón, etc. en el subsuelo no impide que haya<br />

escaseces para su uso, pero si hay capital suficiente estas escaseces desaparecen". En<br />

general, cuando se trata de tener en cuenta las futuras generaciones, se acude al método del<br />

costo del usuario 107 y costo social, que exige la fijación previa y de manera exógena de dicho<br />

costo, pero como su monetización no es posible, Fisher (1981) popularizó un procedimiento<br />

para abordar este problema de manera bastante satisfactoria 108 dentro de los principios<br />

neoclásicos, endogenizando tal costo en la estructura teórica, conceptualizado como una<br />

especie de precio sombra o precio interno del recurso en cuestión. Los principales resultados<br />

de la aplicación de los modelos simples que interrelacionan la economía y el ambiente indican<br />

que cuando son esenciales los insumos de recursos no renovables en el proceso productivo,<br />

entonces el progreso técnico inadecuado y el libre acceso a los recursos ambientales se<br />

convierten en los factores claves que producen insostenibilidad. La intervención del gobierno<br />

mediante subsidios para la conservación de recursos o impuestos al agotamiento buscan<br />

controlar el problema del libre acceso y lograr sostenibilidad. Contrariamente, los subsidios o<br />

deducciones fiscales por el agotamiento de recursos no renovables que normalmente se<br />

utilizan para fomentar el desarrollo minero atentan en principio contra la sostenibilidad, pero en<br />

la toma de decisiones hay que tener en cuenta que un agotamiento de recursos muy bajo<br />

también significa niveles iniciales de consumo y utilidad más bajos.<br />

-Valoración: los métodos basados en las preferencias reveladas o expresadas establecen una<br />

relación entre la teoría económica, concretamente la función microeconómica de producción, y<br />

la naturaleza, como generadora del flujo de los recursos naturales, relación en la que el patrón<br />

de escasez y el consecuente criterio de asignación de precios no tiene en cuenta el sistema<br />

cerrado del que se extraen los recursos y la necesidad de conservar los ecosistemas. Los<br />

tratamientos modernos de la valoración se concentran en el concepto de valor económico total,<br />

considerando como las fuentes de valor económico el beneficio de uso y el beneficio de no uso,<br />

y manejan algunos criterios de sostenibilidad como la regla de capital natural constante (Turner<br />

y Pearce, 1990).<br />

1.5.2 Debilidades y Efectos del Tratamiento del Modelo Dominante a los Recursos<br />

Naturales<br />

Los avances metodológicos señalados en el aparte anterior, que buscan internalizar las<br />

externalidades ambientales y resolver los problemas de la valoración y agotamiento de los<br />

recursos naturales, dejan muchas dudas e interrogantes acerca de como incorporar la<br />

dimensión ambiental en la teoría económica y como superar las dificultades que surgen para la<br />

aplicación de los instrumentos de política para el control de las externalidades. Esto último se<br />

evidencia principalmente en el hecho de que a pesar de que el problema de las externalidades<br />

106 Argumento atribuido por H. Daly (1993) , Por el bien comun, p. 179, a los economista neoclásicos, basado en el informe que sobre las discusiones de<br />

política ambiental en el seno del Banco Mundial publicó la revista Science, en donde además se lee: "Debe rechazarse la noción de que hay límtes que el<br />

capital no pueda rebasar".<br />

107 "lo que el consumo en el presente representa para las generaciones venideras". Scott (1953)<br />

108 ROMERO, C. Cap. 5 Recursos no renovables (II), pg. 83, 1994<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!