11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

evierta en un desarrollo nacional generando formas alternativas de producción de riqueza que<br />

le permitan a la población de las regiones donde se hace dicha explotación, contar con formas<br />

no coyunturales de bienestar y proyección de sus vidas, todo ello sin exclusivizar un recurso<br />

para su explotación, lo que implicaría su agotamiento.<br />

Por último, con referencia a la "reserva estratégica", fundamentan su creación en la<br />

importancia del petróleo en los modelos económicos de los países industrializados, que llevan<br />

a cabo programas de exploración y explotación intensivos a través de las empresas<br />

multinacionales, que los ha llevado a consumir más del 50% de la producción mundial a pesar<br />

de su baja población, desarrollándose una relación inversa entre poseedor de recursos<br />

energéticos y desarrollo de las naciones, propiciada por la elevación de los precios y la mayor<br />

acumulación de riqueza para los países industrializados que controlan mayoritariamente el<br />

transporte, la refinación y la capacidad de distribución, lo que les va a permitir invertir en la<br />

consecución de fuentes alternas de energía para continuar al nivel de desarrollo interno<br />

alcanzado, perpetuando así su poderío a costa de los países productores de materias primas.<br />

Por esta causa, argumentan que en los países del Norte no se rebaja el consumo de petróleo,<br />

pues estos estiman que todavía hay muchas reservas por descubrir en los países del Sur, ni<br />

han desarrollado a fondo las fuentes energéticas alternativas pues consideran que todavía hay<br />

tiempo para ello. Con base en esta argumentación proponen la creación de la reserva<br />

estratégica que prolongue en el tiempo la vida útil de nuestro petróleo al servicio de los<br />

intereses nacionales.<br />

Es del caso reconocer que la propuesta descrita en los párrafos anteriores entraña principios de<br />

desarrollo económico sostenible, como el manejo autónomo de nuestros recursos naturales, en<br />

su parte legislativa; la equidad intrageneracional que conlleva la mejor distribución de los<br />

beneficios de la extracción y utilización de tales recursos incluida en su concepción del<br />

desarrollo nacional como el bienestar y progreso de la población; consideraciones de justicia<br />

intergeneracional en sus llamados a la no sobreexplotación del sector energético, ideas sobre la<br />

gestión que la actual generación puede hacer de los recursos, y en su planteamiento sobre la<br />

constitución de una "reserva estratégica". No obstante la sustentación de estas políticas está<br />

basada en enunciados simplificados y efectistas, más bien en el propósito de lograr objetivos<br />

proselitistas de movimientos políticos de carácter nacionalista que en el de mostrar la solidez y<br />

viabilidad de sus planteamientos.<br />

En nuestro enfoque del desarrollo sostenible se considera un modelo económico global en el<br />

que el papel de las comunidades locales y nacionales es fundamental para la consecución de<br />

sus metas y en particular, se considera la actividad minera como regida por estrategias<br />

globalizadas. En este marco, y a la luz de nuestro enfoque, una economía aislada o autárquica<br />

no es sostenible y a ellas nos podría llevar el desconocimiento de la interdependencia de las<br />

economías nacionales en el mundo de hoy. Tampoco es un camino para lograr avances hacia<br />

el desarrollo sostenible, desconocer que este requiere un proceso gradual de cambio de<br />

paradigmas económicos y de actitudes humanas. Es posible entonces conceptuar, en términos<br />

gruesos, que la propuesta analizada se convierte sólo en un listado de consignas al desconocer<br />

la posibilidad real de su aplicación.<br />

Por último queremos reiterar que el desarrollo sostenible implica, además un cambio de actitud<br />

frente a lo que significan desarrollo y calidad de vida, conservación de las culturas<br />

tradicionales, libertad, democracia, solidaridad, mutuo respeto, y protección del medio<br />

ambiente. Por ello resulta incoherente combinar la defensa de los planteamientos expuestos<br />

de política petrolera, nutridos de importantes principios de sostenibilidad, con actuaciones<br />

contra la red de oleoductos que ocasionan pérdidas del recurso y graves daños ecológicos.<br />

Luego de la anterior reseña sobre el comercio internacional de minerales en Colombia, y sobre<br />

la "sostenibilidad" tanto de la política petrolera oficial, como de los planteamientos de los<br />

442

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!