11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno de los criterios de sostenibilidad propuestos es la regla de capital natural constante (Turner<br />

y Pearce, 1990) que establece que: "la compensación requiere el paso a las generaciones<br />

futuras de un stock de recursos naturales no más pequeño que el stock en posesión de las<br />

generaciones presentes", por tanto, al extender el análisis costo-beneficio para que tenga en<br />

cuenta la necesidad de desarrollo sostenible, se está remplazando la regla de compensación<br />

potencial de Hicks y Kaldor 97 por una regla de compensación actual para recursos naturales,<br />

estableciendo que el uso de fondos de Kn, debe ser compensado creando cantidades iguales<br />

de Kn. Se acepta que la utilización de esta regla en el análisis de eficiencia económica lo<br />

complementa con consideraciones de equidad tanto intrageneracional, ya que la actual<br />

generación se ve compensada por pérdidas de capital natural y contaminación, como<br />

intergeneracional, al pretender que un stock constante de capital natural se preserve para el<br />

futuro.<br />

Los fundamentos teóricos de los criterios de sostenibilidad que nutren el planteamiento anterior<br />

y los otros de corte neoclásico parten del concepto de uso de recursos sostenible que fue<br />

originalmente estructurado para recursos no renovables más que para los renovables (Page,<br />

1977) con la idea de un índice de precios real constante para materiales vírgenes, lo que<br />

implica no hacer deducciones por la acumulación de capital o el progreso técnico que podrían<br />

reducir la cantidad de materiales necesarios para obtener una cantidad dada de producto<br />

económico. Luego (Howe, 1979) fue concebido como el mantenimiento de la base de recursos<br />

efectiva de la economía, más que de los stocks físicos de recursos individuales o agregados, lo<br />

que se logra con el balance de: agotamiento de recursos, acumulación de capital y progreso<br />

técnico. Eso dio origen a las definiciones estándar de crecimiento sostenible como consumo no<br />

decreciente y de desarrollo sostenible como utilidad no decreciente 98 y a las discusiones en<br />

consecuencia sobre la sustituibilidad de los factores en las funciones de producción y de<br />

utilidad, la que los neoclásicos desarrollan en el campo técnico y no moral, y sobre las<br />

condiciones de sostenibilidad compatibles con tales definiciones. Dos de tales condiciones de<br />

sostenibilidad son:<br />

-"Una sociedad que invierte en capital reproducible las rentas competitivas de la extracción de<br />

sus recursos agotables, disfrutará de un flujo constante de consumo en el tiempo (y así se<br />

consigue la equidad intergeneracional) ... es decir un stock de capital correctamente definido -<br />

incluyendo la dotación inicial de recursos - se mantiene intacto y el consumo puede<br />

interpretarse como el interés de este patrimonio" (Solow, 1986)<br />

-"La condición necesaria para el desarrollo sostenible es mantener constante el stock de capital<br />

natural, más estrictamente la restricción exige cambios no negativos en el stock de recursos<br />

naturales tales como el suelo y su calidad, el agua terrestre y superficial, la biomasa de la tierra<br />

y del agua y la capacidad de asimilación de desechos de los ambientes receptores" (Pearce y<br />

otros, 1988)<br />

La condición de Solow puede derivarse del criterio de utilidad constante. Su función de utilidad<br />

implícita ignora la amenidad ambiental: U=U(c), por tanto la utilidad constante solamente<br />

requiere consumo constante. Su función de producción ignora los flujos de recursos<br />

a b mt<br />

renovables Ra y el stock ambiental E1, expresándose como: Q = Q(K,Rn, T) = K RnL , una<br />

función Cobb-Douglas. Como los recursos no renovables Rn son agotables, el capital K deberá<br />

ser fabricado para sustituirlos en el proceso de producción. La naturaleza matemáticamente<br />

simple de la función Cobb-Douglas asegura que la sustitución sea siempre técnicamente<br />

97 Esta regla establece que un proyecto es viable si los ganadores con el proyecto pueden en teoría compensar a los perdedores e incluso mejorarlos.<br />

98 PEZZEY, John. Sustainable Development Concepts. The World Bank, 1992. p. 13.<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!