11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mercado, ni todo mejoramiento de la productividad en cualquier parte del mundo proyecta sus<br />

beneficios hacia otras partes.<br />

La creencia en que la división internacional del trabajo resulta ampliamente beneficiosa para<br />

los diferentes socios comerciales, independientemente de sus niveles de ingreso y de sus<br />

tecnologías es una pura ilusión que la historia se ha encargado de desvirtuar. Como se verá en<br />

el capítulo 2 a propósito de las características del comercio internacional entre países<br />

desarrollados y no desarrollados, los países industrializados poseen una estructura productiva<br />

homogénea y concentran, cada vez más, los desarrollos científicos y tecnológicos, lo que les<br />

permite especializarse en la producción y exportar bienes manufacturados y de capital<br />

complejos, mientras que los no desarrollados, caracterizados por una estructura productiva<br />

heterogénea, dependen en lo fundamental de sus exportaciones de materias primas naturales y<br />

de manufacturas de bajo valor agregado, en condiciones de profundo deterioro de los términos<br />

de intercambio, que los obliga a exportar cada vez mayor cantidad de tales recursos.<br />

Las discusiones teóricas y prácticas en torno a los procesos de integración económica, de sus<br />

supuestos y proposiciones tienen que ver con la producción pero también con la distribución y<br />

el consumo. Ellas están referidas a: un mayor aprovechamiento de las economías de escala<br />

en el ámbito de mercados cada vez más ampliados; una mayor competencia, la eliminación de<br />

los ineficientes; una mayor diversificación de la oferta de artículos; mayor aprovechamiento de<br />

las ventajas comparativas; mejor asignación de los recursos productivos; mayor<br />

aprovechamiento tecnológico; incremento de las ganancias y mejores precios.<br />

La capacidad de la teoría neoclásica de darle respuesta a las grandes transformaciones en las<br />

economías de mercado y la presencia de nuevos objetos de investigación económica es hoy<br />

uno de los aspectos de mayor controversia. Las posturas actuales no se apartan de las<br />

elaboraciones desarrolladas en los años cincuenta; en buena medida se trata de reelaboraciones<br />

en pro de ajustarse a las cambiantes condiciones de la economía mundial. Las<br />

posturas cubren un amplio espectro entre aquellas que ubican a la integración económica en el<br />

marco de la liberalización del comercio, tal que integrarse no es más que diseñar y ponderar<br />

estrategias librecambistas 73 . En el otro extremo están quienes consideran a la integración<br />

económica como una forma de organización de las economías, dirigida por los diferentes<br />

Estados. En este caso los procesos de integración económica consultan la necesidad de<br />

planificación del desarrollo en el marco de la integración, superando el automatismo implícito<br />

en el enfoque liberacionista 74 , esta posición encierra, por lo demás, una clara paradoja para la<br />

teoría neoclásica la historia de la integración económica en la práctica, durante las últimas<br />

cuatro décadas, corresponde mucho más a una integración imperfecta distante en sus<br />

resultados de las armónicas relaciones asumidas en los modelos teóricos.<br />

Al cuadro de inflación y estancamiento, estanflación, que caracteriza hoy las economías<br />

nacionales se agrega la integración imperfecta de la economía mundial, situación que plantea<br />

nuevos problemas para la política económica.<br />

Paul R. Krugman (1991) 75 analiza dos clases de imperfecciones sobre la forma de relacionarse<br />

actualmente las economías cuya comprensión es decisiva para diseñar políticas razonables en<br />

la construcción de un contexto internacional y con mayor razón si se pretende que este sea<br />

compatible con la sostenibilidad. En primer lugar considera el grado imperfecto o limitado en<br />

que los países están relacionados económicamente, lo que a su vez determina que no haya<br />

73 El trabajo de Maurice ALLAIS, Fondements théoriques, perspectives et conditions d'un marché commun effective, Revue d'Économie Politique, enero -<br />

febrero, 1958, expresa bien las concepciones de la posición liberalista que ha considerado contraproducente la intervención del Estado en la economía<br />

74 Uno de los defensores de esta postura es André PHILIP en Social aspects of european economic cooperation. International Review, septiembre, 1957.<br />

75 KRUGMAN, Paul R. Inestabilidad de las tasas de cambio. Ed. Norma. Santafé de Bogotá, 1991.<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!