11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

factible. Solow muestra entonces que el mantenimiento de un C constante requiere de la<br />

preservación de un stock agregado de K y Rn escogiendo un cierto nivel de inversión (I = Q - C).<br />

La condición de Pearce y otros no se presenta como un modelo matemático, por tanto la<br />

interpretación formal está más abierta al debate. Su definición de sostenibilidad es también<br />

sostener el producto Q y aunque no hace mención del ambiente como fuente de amenidad, su<br />

condición necesaria es que el stock de capital natural productivo E1 sea preservado y por lo<br />

tanto esto deberá también asegurar que la utilidad U = U(C,E )<br />

2 sea también preservada, dada la<br />

semejanza de las medidas ambientales E1 y E2 (contaminación agregada). Aparentemente<br />

asumen que los inputs renovables y el estado del ambiente son los únicos que realmente<br />

interesan y por tanto Q = Q(R ,E )<br />

a 1 , pero mantener un Q no decreciente obviamente requeriría<br />

que el stock de capital natural E1 (del cual se deriva el flujo de Ra) sea también preservado. En<br />

realidad, ellos hacen un reconocimiento del papel en la producción de la tecnología, los<br />

recursos no renovables y el capital hecho por el hombre, pero su función de producción<br />

implícita no es muy neoclásica cuando afirman: "....el capital natural difiere del capital hecho<br />

por el hombre en un aspecto crucial. El capital hecho por el hombre virtualmente es siempre<br />

capaz de variación simétrica - podrá ser incrementado o disminuido. El capital natural está<br />

sujeto a irreversibilidades en cuanto puede ser disminuido pero no siempre incrementado si los<br />

detrimentos previos llevan a la extinción .... los capitales natural y hecho por el hombre son<br />

substituibles solamente en una extensión limitada" (Pearce, Barbier y Markandya, 1988). De<br />

ahí que si el capital natural es agotado al punto que se pueda causar un daño irreversible, la<br />

necesaria condición de sostenibilidad es que el capital natural se conserve; por lo tanto el<br />

capital hecho por el hombre, la tecnología o los recursos no renovables, no serían sustitutos en<br />

tal situación.<br />

1.5.1.3 El Caso de los Recursos Naturales No Renovables<br />

El objetivo de la economía de los recursos naturales en el caso de los no renovables ha sido,<br />

básicamente, proporcionar los elementos teóricos y procedimientos analíticos necesarios para<br />

determinar el período óptimo de agotamiento de un recurso y la tasa de extracción que permite<br />

tal período óptimo. En la búsqueda de este objetivo, los economistas se han visto enfrentados<br />

al problema de como asignar valores a los flujos de combustibles fósiles y otros recursos<br />

minerales procedentes de los yacimientos, de tal manera que ello conduzca a encontrar un<br />

ritmo aceptable de agotamiento gradual, con precios que no infravaloren los recursos desde el<br />

punto de vista de su conservación para las futuras generaciones. Es decir, cómo superar la<br />

cuestión de la valoración intergeneracional de los recursos para efectos de determinar el<br />

período óptimo para su extracción, buscando un esquema similar al que se acude en el caso de<br />

un campo petrolero o en el de un panel minero en el corto y mediano plazo, cuando las<br />

reservas son homogéneas en calidad: la duración de la explotación completa de un yacimiento<br />

hasta su agotamiento disminuye en forma inversamente proporcional a la cantidad de<br />

producción en la unidad de tiempo, pero como se verá, este modelo es demasiado simple para<br />

interpretar lo que sucede con la evolución de las reservas a nivel global.<br />

El agotamiento se puede considerar como un proceso de extracción continua de un recurso no<br />

renovable y también como un estado al que se llega cuando el recurso remanente alcanza unos<br />

costos de extracción tan elevados que la cantidad de demanda es cero. Para solucionar<br />

cabalmente el problema planteado a nivel global sería necesario conocer las reservas totales<br />

del recurso en cuestión, la demanda futura de todas las generaciones y los futuros cambios<br />

tecnológicos. Como lo anterior no es posible con exactitud, los economistas han acudido a<br />

establecer fuertes supuestos y a conjeturar diversos escenarios dentro de la lógica y rigor<br />

metodológico de su disciplina.<br />

266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!