11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se constata que la economia ha transformado mediante la industrialización el carácter de la<br />

vida humana y por su evidente presión sobre la bioesfera, el del propio planeta tierra. Durante<br />

los dos últimos siglos, la industria ha incrementado en alto grado la productividad de los<br />

trabajadores, lo que a su vez ha llevado al aumento de los bienes y servicios disponibles por<br />

una persona a pesar del gran crecimiento de la población. Es gracias a esto que el desarrollo<br />

del estudio de la economía ha llevado a que la disciplina se la catalogue como ciencia y que<br />

aún hoy se siga hablando del "sistema económico" para describir y estudiar un mundo ajeno y<br />

aislado del mundo biofísico.<br />

Pero la influencia de la economía en el auge industrial ha tenido igualmente graves<br />

consecuencias para la vida económica, dadas las presiones que ejerce sobre los individuos<br />

motivando su agresividad, su deseo de bienes materiales y de libertad irrestricta y ha generado<br />

efectos negativos, tanto en lo moral como en lo social, produciendo egoismo individual e<br />

irresponsabilidad social, como lo señalaran Karen Horney en 1937 Karl Polanyi en 1944 y más<br />

recientemente Walter Weisskopf en 1971. 6<br />

Cabe resaltar además, desde el punto de vista de la metodología de la teoría económica<br />

moderna, que esta se originó y desarrolló en el contexto del calvinismo 7 como una afirmación a<br />

la libertad personal frente a la autoridad terrena y por tanto sólo tiene en cuenta las<br />

preferencias personales privadas, y como lo señala Karl Polanyi (1944) "en lugar de que la<br />

economía esté incorporada en las relaciones sociales, estas están incorporadas en el sistema<br />

económico" es así como "la teoría neoclásica busca el origen de los fenómenos económicos y<br />

sociales en los comportamientos individuales (individualismo metodológico) imitando la forma<br />

en que físicos, químicos y biólogos describen los fenómenos naturales basados en modelos de<br />

comportamiento de átomos, partículas elementales, moléculas, células y genes". 8 Además fué<br />

construida con base en el rechazo del postulado de los Fisiócratas, 9 descrito por Naredo (1993)<br />

como el crecimiento de la producción de "riquezas renacientes" o renovables sin deteriorar los<br />

"bienes fondo", para adoptar como criterio de interés ya no el mundo físico sino el mundo<br />

aislado de los valores monetarios o de cambio, extendiendo la noción de produccion y renta a<br />

un amplio conjunto de actividades que entraña solamente la venta con beneficio.<br />

"El individualismo de la teoría económica actual se manifiesta en el comportamiento puramente<br />

egoista que supone en general". 10 No tiene ningún lugar para las preocupaciones morales.<br />

"No hay manera de concebir un bien colectivo, sino sólo la posibilidad de que haya un<br />

mejoramiento para algunos sin costos para otros". 11<br />

Después de la publicación de las obras de J. M. Keynes y con el surgimiento de la síntesis<br />

neoclásica se enfatiza: "la derivación del comportamiento macroeconómico del<br />

comportamiento racional de las unidades individuales, sin prestar suficiente consideración a la<br />

forma como las variables macroeconómicas afectan el comportamiento de los individuos. Esto<br />

determina, en gran medida, el tipo de actitud y orientación que sigue la política económica<br />

formulada con base en los modelos de la síntesis neoclásica: énfasis en los ajustes en los<br />

mercados particulares por encima de medidas de carácter agregado". 12<br />

6 DALY H. y COOB, J. Jr. Para el bien común. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. p. 11<br />

7DALY H. y COBB, J. Jr. Op. cit. p. 13.<br />

8DALY H. y COBB. Op. cit.<br />

9Economistas franceses de mediados del siglo XVIII.<br />

10DALY H. y COBB. Op. cit. p. 149.<br />

11TENJO, Fernando. Keynesianismo y antikeynesianismo. En: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional, Bogotá. Nº 10, 1987. p. 205.<br />

12 TENJO, Fernando. Op cit. p. 205.<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!