11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medios de comunicación; el desarrollo del sector energético y minero, y el desarrollo de una<br />

nueva estrategia social.<br />

Entre las características principales del plan se destacan: la intervención del Estado en el<br />

sentido de adecuar el orden de los nuevos patrones del desarrollo de la economía nacional a<br />

las condiciones existentes; la participación del Estado debe disminuir su control sobre la<br />

actividad privada, dejando que los mecanismos del mercado sean quienes asignen los recursos<br />

e igualmente se logre la ampliación del mercado interno; es además un plan descentralizador<br />

en la gestión administrativa.<br />

Se ha señalado que en política económica el PIN fue bastante contradictorio, puesto que<br />

entrelazaba tesis keynesianas (estructuralistas) y tesis monetaristas (neoliberales). Igualmente<br />

que "mezcla medidas e instrumentos hasta el punto que la opinión pública empezó a hablar de<br />

dos planes: Uno formal y otro real. El formal decía una cosa y el real hacia otra". 187<br />

-Plan de Desarrollo Cambio con Equidad, 1983-1986, recoge los siguientes objetivos generales<br />

en los que se inscriben todos los demás programas y acciones del gobierno del presidente<br />

Belisario Betancur: lograr el cambio dentro de un marco de equidad; alcanzar la reactivación<br />

económica con estabilidad de precios; brindar mayores oportunidades de cambio y superación<br />

a las grandes masas colombianas; desmontar las expectativas inflacionarias; encauzar el<br />

ahorro hacia la creación de nueva riqueza; impulsar la construcción de vivienda como factor<br />

importante generador de producción y empleo; proteger el trabajo y la industria nacional;<br />

capitalizar la empresa privada; recuperar la capacidad de ahorro del sector público; promover<br />

la investigación agropecuaria, la transferencia de tecnología y la adecuación de tierras;<br />

descentralizar el sistema nacional de salud y de educación y dar mayores oportunidades de<br />

educación, y promover un desarrollo equitativo regional.<br />

Este plan al igual que las cuatro estrategias destaca la industria de la construcción como el<br />

sector líder, retomando así la propuesta de Currie de 1950. No obstante el plan considera que<br />

la reactivación económica requiere involucrar todos los demás sectores, en este sentido fue<br />

multisectorial.<br />

En contraste con los dos planes anteriores, este postula mayor intervención del Estado; en la<br />

práctica esa intervención fue tímida y en ese sentido más que avanzar se retrocedió.<br />

-Plan de Economía Social, 1987-1990, fue el plan de gobierno del presidente Virgilio Barco<br />

Vargas cuyos objetivos generales son los siguientes: asegurar que el crecimiento económico<br />

cumpla una función social y que el desarrollo social sea un factor de crecimiento, es decir, que<br />

conduzca al mejoramiento armónico de las condiciones de vida de todos los colombianos y de<br />

las clases proletarias en particular; y establecer las condiciones para lograr un crecimiento<br />

sostenido de la producción y el empleo.<br />

Es importante señalar que durante este período se dieron algunos pasos importantes en pro de<br />

consolidar oficialmente una política ambiental en Colombia 188 . En el Plan de Economía Social<br />

del presidente Virgilio Barco V., se incluye un pequeño Programa de Manejo del Medio<br />

Ambiente, como uno de los programas especiales de la política de desarrollo territorial<br />

impulsado por el gobierno. En 1989 se adoptaron disposiciones tendientes a reorganizar el<br />

Departamento Nacional de Planeación con la creación de la División Especial de Política<br />

Ambiental y Corporaciones Autónomas Regionales; se asignó al Ministerio de Agricultura la<br />

formulación y adopción de la política agropecuaria, pesquera y de recursos naturales<br />

187 Véase al respecto: MOLINA, Gustavo Adolfo. "El desarrollo y la planificación". Bogotá, 1988. p. 130.<br />

188 Véase al respecto el detallado análisis sobre la política ambiental en Colombia 1986-1991 efectuado por el investigador Julio Carrizosa U., en: La política<br />

ambiental en Colombia, desarrollo sostenible y democratización. Ed. Fescol, Cerec, FEN, Santa Fe de Bogotá, 1992.<br />

324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!