11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunas de las técnicas de mayor aceptación y actualidad y sobre las que se volverá un poco<br />

más adelante son las siguientes: técnicas de indiferencia, método del costo de viaje, método<br />

del costo de la tierra, método de las variables hedónicas y valoración contingente entre otras,<br />

las cuales tienen su rango de aplicación de acuerdo con el tipo de recurso natural objeto del<br />

análisis. Como se insinuó al principio, a pesar del alto grado de elaboración de los métodos<br />

derivados de las técnicas anotadas, muchos aspectos de la economía de los recursos naturales<br />

se estudian utilizando el modelo convencional de oferta, demanda y equilibrio de mercado. Tal<br />

es el caso del análisis del mercado de disminución de la contaminación, en el que bajo la<br />

suposición razonable de que quienes contaminan sólo lo hacen en la medida en que ello les<br />

ahorra costos, se conforma una demanda de reducción de la contaminación, puesto que los<br />

consumidores obtienen gran satisfacción de un ambiente no contaminado, y una oferta por<br />

parte de las empresas productoras cuando encuentran que un ambiente limpio reduce sus<br />

costos de operación. Por consiguiente, existe una demanda de reducción de la contaminación<br />

que se representa por una curva típica de demanda con pendiente negativa, y también una<br />

oferta de reducción de la contaminación, representada por una curva típica de oferta con<br />

pendiente positiva. Análisis de este tipo son frecuentes en los casos del mercado del agua<br />

para irrigación, distracciones al aire libre y otras asignaciones de recursos renovables y<br />

ambientales. Cuando se trata de establecer el nivel socialmente óptimo de contaminación<br />

dentro de la idea general de que quien contamina paga, también se puede recurrir a otros<br />

métodos intervencionistas como el anterior, entre los cuales está el gravar con un impuesto la<br />

actividad productiva del agente contaminante, o soluciones de libre negociación. Un cuadro<br />

analítico al respecto se presenta en el apéndice 1 de esta sección:<br />

Las otras formas intervencionistas propuestas para alcanzar el nivel óptimo de externalidad<br />

negativa se describen a continuación:<br />

-Fijación de normas ambientales: fijar una máxima cantidad de producto para que no se<br />

sobrepase una cantidad máxima de contaminación. Para que la norma conduzca a una<br />

solución eficiente debe coincidir con el óptimo social X*.<br />

-Fijación de subsidios: asignar un subsidio a las empresas que contaminan por debajo de<br />

determinado nivel. Ello produce estímulos para que el agente contaminante invierta en equipos<br />

que reduzcan la contaminación.<br />

-Permisos de contaminación: Dales (1968), en Pollution, Property and Prices, y otros<br />

economistas proponen manejar de un modo directo la propiedad colectiva, a través de los<br />

derechos de contaminación vendibles, lo que daría lugar a que una vez asignados a una<br />

comunidad por ejemplo, a una empresa o individuo que desee contaminar, tendría que comprar<br />

los derechos. De esta manera el mercado regularía el uso adecuado del medio ambiente. En<br />

síntesis: emitir un número de permisos igual al nivel óptimo de producción que se pueden<br />

comprar y vender en un mercado establecido para el efecto. La curva de oferta de este<br />

mercado es inelástica y va a coincidir con el nivel socialmente óptimo de producción X*.<br />

El enfoque de Coase (1960), que se ha planteado como una solución de mercado al problema<br />

de alcanzar el óptimo social, consiste en proponer un conjunto de condiciones que, si se<br />

cumplen, puede llegarse al óptimo a través de la libre negociación entre el agente<br />

contaminador y el agente que sufre la contaminación. Tales condiciones son: los derechos a<br />

contaminar o no el ambiente están perfectamente definidos; la estructura de mercado para los<br />

productos que obtiene la empresa contaminante es competitiva; los costos operativos (costos<br />

transaccionales) de la realización de la negociación tienen que ser menores que las ganancias<br />

obtenidas como resultado de la negociación por el agente que los cubre; llenados los requisitos<br />

anteriores e independientemente de quién posea los derechos de propiedad o de uso del<br />

ambiente, se da una especie de tendencia autónoma que lleva el volúmen de producción al<br />

óptimo social.<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!