11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educación y capacitación consolidar la capacidad autogestionaria de las comunidades, en pro<br />

de un comportamiento más racional respecto a su entorno natural y determinantes económicos<br />

compatibles con los objetivos del desarrollo sostenible. Es importante igualmente que las<br />

comunidades que aún viven sustraídas de relaciones mercantiles sean preservadas de la<br />

dinámica de la competencia con fines monetarios pues la capacidad de acumulación de capital<br />

puede convertirse en un factor de distorsión o destrucción de las relaciones armónicas<br />

comunitarias.<br />

No hay duda que una comunidad, que es mucho más que la suma de sus individuos,<br />

compenetrada con estos propósitos, a la que se le respete su especificidad y autonomía,<br />

desarrollará acciones locales más acordes con el ambiente y con efectos favorables de más<br />

largo plazo.<br />

Obviamente surge la pregunta sobre cómo pueden formarse y desarrollarse las comunidades<br />

así descritas. Se considera al desarrollo de los núcleos de base como un proceso mediante el<br />

cual tal objetivo puede lograrse. Tal proceso busca que los grupos se organicen<br />

autónomamente para alcanzar sus propias metas de desarrollo, buscando influir en las<br />

instancias públicas y privadas para lograr apoyo a sus métodos y objetivos y proyectándose<br />

para producir cada vez mayor impacto en la sociedad, lo que se ha denominado<br />

empoderamiento de la sociedad civil.<br />

La tendencia actual es que movimientos conformados por organizaciones no gubernamentales,<br />

universidades, sector privado y representantes oficiales impulsen dicho proceso dedicándose<br />

por entero a rescatar los valores de las pequeñas comunidades, a activar su democracia, a<br />

enseñarles a administrar sus recursos en su propio provecho, a estimular la búsqueda de<br />

soluciones a sus problemas, a cooperar en la fijación de metas y dirección para el trabajo<br />

comunitario y en el establecimiento de sistemas de control social que eviten disfunciones y<br />

corrupción y por último a diseñar y construir puentes de comunicación entre los actores sociales<br />

que se guían por una racionalidad diferente. Se trata de consolidar formas que garanticen el<br />

desarrollo humano sostenible como medio para lograr el desarrollo económico sostenible.<br />

En relación con las formas de autoridad y responsabilidad que deben existir para garantizar<br />

este orden sistémico, las comunidades locales, por ser las directamente afectadas por los<br />

proyectos de inversión en sus territorios, por estar en el sitio y conocer de primera mano la<br />

realidad que las circunda, son las llamadas a ejercer las labores de seguimiento y control de<br />

tales proyectos. Para el desempeño de estas responsabilidades, que garantice, por ejemplo, un<br />

nivel óptimo de contaminación y la mejor disposición de los desechos generados, se dispone de<br />

varias alternativas que comprenden diferentes metodologías e instrumentos económicos<br />

basados en la teoría de las externalidades 304 : permisos de contaminación negociados,<br />

subsidios por no contaminar, responsabilidad estricta y comando y control entre otros. Como<br />

los tres primeros exigen sistemas confiables de información estadística y bajos niveles de<br />

incertidumbre respecto de las variables económicas y políticas, requisitos estos que son<br />

difíciles de obtener en nuestro medio, el instrumento de comando y control aun con sus<br />

limitaciones, se constituye en la mejor opción, más aun con la responsabilidad señalada a la<br />

comunidad local 305 .<br />

El nuevo modelo económico con la incorporación de los criterios anteriormente planteados<br />

contribuye, por tanto, a endogenizar los determinantes del desarrollo económico sostenible,<br />

304Teoría de las externalidades: de acuerdo con Marshall (positivas) en Principles of Economics, 1890 y de acuerdo con Pigou (negativas) en Economics of<br />

Welfare, 1920.<br />

305Un análisis de los instrumentos de comando y control aplicados en Latinoamérica puede verse en Instrumentos económicos ambientales en<br />

Latinoamérica: condenados al fracaso, de Manuel Rodríguez B. Revistra Estrategia Económica. No. 216, julio de 1995.<br />

375

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!