11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

­Proyectos sombra: se asigna el precio del recurso mirando cuanto ha costado proporcionar un<br />

bien alternativo igual en otra parte.<br />

­Pagos del gobierno: el gobierno como árbitro de las preferencias públicas, valora bienes y<br />

servicios ambientales a través de subsidios pagados directamente a los productores<br />

(particularmente agricultores) por adoptar prácticas de producción ambientalmente sanas.<br />

­Dosis-respuesta: se usan técnicas estadísticas que muestran la relación entre los diferentes<br />

niveles de contaminación (el estímulo o la dosis) y los diferentes niveles de perjuicios (la<br />

respuesta).<br />

Todos estos esquemas de monetización, llamados también no curva de demanda, en el sentido<br />

de que su precio no se define por las condiciones del mercado, se utilizan con frecuencia para<br />

proporcionar evaluaciones gruesas de bienes y servicios ambientales, que de otra manera<br />

podrían ser considerados como gratis.<br />

El otro grupo de técnicas que consecuentemente con la teoría económica tienden a determinar<br />

el valor total de un bien no importa su naturaleza, consiste en el examen de la curva de la<br />

demanda, que muestra cuanto del bien la gente adquiriría al variar los precios. Se han<br />

desarrollado varios esquemas de valoración curva de demanda que aunque como se verá más<br />

adelante son de implementación más compleja que los métodos basados en asignación de<br />

precios, son más útiles para los casos en que es probable tener un recurso con una gran<br />

disparidad en valor y precio. 93<br />

Estos métodos recurren a la estimación de una curva de demanda para el recurso en cuestión.<br />

Como tales curvas proporcionan valoraciones más ciertas que la simple asignación de precios.<br />

Hay dos tipos básicos de métodos de valoración con curva de demanda, de acuerdo a la forma<br />

en que las personas, como árbitros del valor, manifiestan sus preferencias, a saber:<br />

­Esquema de preferencias expresadas: en el que se pregunta directamente a las personas<br />

acerca de su preferencias declaradas individuales, es decir, vía encuesta, se pregunta a la<br />

gente su propia valoración de recurso en cuestión. El más importante de los métodos de este<br />

grupo es el de valoración contingente, porque considerando que las gentes son además de<br />

individuos, miembros de la sociedad, es de esperar que sus evaluaciones declaradas sean una<br />

mezcla de preferencias individuales (privadas) y públicas que consideran las externalidades.<br />

Este método se basa en preguntar cuánto estaría dispuesto a pagar cada individuo para<br />

preservar un recurso o cuánto estaría dispuesto a aceptar en compensación por su pérdida.<br />

­Esquema de preferencias reveladas: en el que se examinan las compras individuales de los<br />

bienes con precio de mercado que son adquiridos con el fin de disfrutar el recurso en cuestión.<br />

Acá se incluyen los métodos de costo de viaje 94 con el que se determina por ejemplo los costos<br />

en que los individuos incurren para acceder a un lugar como una aproximación de su valor de<br />

recreación; y el método de los precios hedónicos 95 , que se aplica normalmente a la valoración<br />

de recursos ambientales como el paisaje, el ruido y la calidad del aire que se reflejan en el<br />

precio local de una casa. Este método consiste en estimar mediante un análisis estadístico la<br />

relación entre las variaciones en el precio de un bien privado y la cantidad de los recursos<br />

ambientales en cuestión, especificando primero de manera empírica una función de precios<br />

hedónicos y luego a partir de esta, la función implícita de demanda de los recursos buscados.<br />

93 Para el análisis de precios v.s. valor ver Varian H. (1992), "inmediate microeconomics" (Norton, New York and London).<br />

94 Utilizado cuando ambos bienes, los que tienen precio y los que no lo tienen son complementarios en la función de utilidad de una persona.<br />

95 La técnica de precios hedónicos tuvo su origen en los expertos en publicidad y fue introducida en la literatura por Griliehes (1971) y Rosen )1974), citados<br />

por Diego Azqueta (1994) p. 131, cap. 6 del texto: Valoración económica de la calidad ambiental.<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!