11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Doctrinariamente han sido las teorías ortodoxas o tradicionales del desarrollo, de corte<br />

neoclásico, interpretadas, adaptadas e incorporadas en los modelos impulsados por la<br />

Comisión Económica para América Latina, CEPAL, las que han nutrido prácticamente todos los<br />

planes cuatrienales, con períodos en los que el énfasis ha estado puesto en el crecimiento<br />

hacia adentro y otros en los que, por el contrario, se ha impulsado el crecimiento hacia afuera.<br />

Tradicionalmente los planes se han caracterizado por concentrar la preocupación en alcanzar<br />

crecimiento económico, con poco énfasis puesto en lograr transformaciones estructurales y en<br />

impulsar verdaderas políticas distributivas que garanticen mayor equidad entre los<br />

colombianos. Además, la falta de continuidad entre planes, la tendencia a priorizar las políticas<br />

coyunturales respecto de las de largo plazo, las frecuentes modificaciones introducidas a los<br />

programas sobre la marcha, los no pocos conflictos existentes entre objetivos e instrumentos<br />

en un mismo plan, explican la distancia que sigue existiendo entre los planes y programas de<br />

gobierno y la realidad nacional; reflejo de esta situación es la sensación de frustración que<br />

expresan amplios núcleos de la población.<br />

Para los observadores identificados y/o comprometidos con la gestión económica y social de<br />

los distintos gobiernos, la mayor fortaleza de la economía colombiana consiste en su<br />

estabilidad macroeconómica. Este aspecto es vigorosamente esgrimido como prueba de éxito<br />

de la gestión oficial, como medio para atraer inversión extranjera y avalar crédito externo y<br />

más aún, ha servido para justificar el conformismo y la cautela en el diseño y aplicación de<br />

políticas oficiales. Pero un análisis objetivo de las experiencias acumuladas en las últimas<br />

cinco décadas permite establecer que en el país no ha existido un modelo de desarrollo<br />

económico exitoso, aun evaluando su desempeño desde una perspectiva ortodoxa. Es<br />

indudable que el modelo de desarrollo seguido en el país ha sido socialmente insostenible.<br />

Dado que tradicionalmente la variable ambiental, vale decir, el reconocimiento de que existen<br />

límites biofísicos que las actividades económicas y sociales deben respetar, no ha sido incluida<br />

en la ecuación macroeconómica de los distintos planes (como veremos, sólo en los tres últimos<br />

se ha tenido en cuenta tal componente) se puede establecer que también en lo ambiental el<br />

modelo de desarrollo ha sido insostenible, como se argumenta al final del capítulo. Esta<br />

situación no puede continuar, siendo por lo tanto imperativo, establecer como alternativa un<br />

modelo de desarrollo sostenible.<br />

Para los propósitos del segundo capítulo se establece un contexto general en el que se<br />

analizan los siguientes aspectos: la constitución del sistema centro-periferia; la discusión sobre<br />

el desarrollo en América Latina, recogiendo la posición de la CEPAL y la teoría de la<br />

dependencia sobre ese aspecto; las interpretaciones de las tesis del desarrollo en Colombia;<br />

consideraciones sobre los planes de desarrollo formulados y puestos en práctica en el país<br />

desde la década de los cincuenta hasta la actualidad; reflexiones sobre el debate actual relativo<br />

al desarrollo en América Latina: neoestructuralismo versus neoliberalismo; y finalmente, se<br />

presentan elementos importantes que contribuyen a demostrar la insostenibilidad social y<br />

biofísica de los planes y modelos de desarrollo históricamente puestos en práctica en el país.<br />

En el tercer capítulo, además de detallar los desarrollos e investigaciones que han llevado al<br />

progresivo reconocimiento a nivel mundial de los efectos que tendrá el modelo económico<br />

vigente en el mediano y largo plazo y por tanto a concluir sobre su no sostenibilidad, se indican<br />

algunas estadísticas y evidencias que prueban la existencia de la actual crisis ambiental y<br />

cómo la expansión económica está llegando a sus límites biofísicos y los modelos de desarrollo<br />

basados en el crecimiento universalizado y continuo en el tiempo nos llevarán<br />

irremediablemente a la catástrofe.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!