11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estos valores se debe descontar el servicio de la deuda en el exterior que las empresas<br />

nacionales socias de los proyectos adquirieron para participar en la inversión, que en el caso de<br />

Carbocol es considerable. Para el petróleo podría obtenerse una gruesa aproximación del valor<br />

retenido por ventas al exterior, con el valor de la balanza comercial de hidrocarburos de<br />

Ecopetrol: si en el país se quedan en primera instancia en un año, por ejemplo en 1994, US$<br />

416.73 millones, de ellos habrá que descontar los costos anuales: financieros, de bienes de<br />

capital y de elementos adquiridos en el exterior para efectuar las operaciones que permitieron<br />

los ingresos señalados.<br />

Aparte del valor retenido para salarios, servicios, compras en el país y contraprestaciones<br />

económicas al Estado, el beneficio que para el país han generado las exportaciones de<br />

sustancias minerales más inmediato e importante ha sido la generación de divisas, lo que por sí<br />

solo no significa desarrollo, al considerar que buena parte de ellas se han utilizado en consumo<br />

y pagos de crédito externo y que no estuvieron acompañadas de un plan de industrialización<br />

que nos hubiera permitido invertirlas en bienes de capital e incrementar gradualmente nuestra<br />

limitada capacidad de absorberlas sin temor a distorsionar la economía, como ahora ocurre con<br />

las que ingresarán al país por concepto de las ambiciosas metas de exportación de petróleo y<br />

carbón principalmente.<br />

Otras contribuciones de gran valor, así no se hayan dado con la intensidad y eficacia debidas<br />

han sido: la construcción de obras de infraestructura en las regiones productoras, muy notorias<br />

en la Guajira pero no siempre bien planeadas ni necesarias en otros departamentos, la<br />

promoción de la investigación en ciencia y tecnología y el impulso a la exploración, lo que<br />

hasta ahora en el caso del petróleo apenas nos ha permitido estabilizar el nivel de las reservas<br />

remanentes a partir de 1992 en 3.1 gigabarriles.<br />

Pero la política exportadora también ha generado costos significativos en aspectos ambientales<br />

como derrames de hidrocarburos en las costas y sociales como la inflación por ejemplo, y en el<br />

caso del carbón, ha ocasionado además daños físicos de consideración en la infraestructura<br />

vial del país.<br />

El afán de exportar ha llevado por ejemplo a la saturación de las carreteras de la Guajira,<br />

Cesar y el Magdalena. En 1995 se exportaron utilizando este medio hasta los puertos de<br />

embarque, 4.7 millones de toneladas de carbón, en su mayor parte transportadas en camiones<br />

cargados con 50 toneladas. Esto ha contribuido a la destrucción de las vías y de los puentes,<br />

diseñados y construidos para cargas más modestas y con bajas especificaciones de velocidad<br />

y seguridad (lo que genera altos índices de accidentalidad). Baste decir que sólo el 3% de los<br />

puentes del país soportan una carga máxima de 40 toneladas. 419 Aunque la falta de<br />

infraestructura adecuada es crítica esto no ha sido óbice para que el Estado continúe<br />

promoviendo las exportaciones de carbón sin acometer simultáneamente obras de<br />

mejoramiento de esta estructura vial ni la construcción de puertos de la capacidad y eficiencia<br />

necesarios para garantizar la competitividad futura en el comercio internacional de minerales.<br />

En lo que respecta concretamente a la insostenibilidad que entraña la política petrolera oficial,<br />

al analizar sus resultados, han surgido algunas propuestas alternativas dadas a conocer en<br />

distintos foros sobre el futuro del petróleo y su impacto socioeconómico, dentro de las cuales se<br />

destaca la de los grupos guerrilleros, con algunos planteamientos críticos interesantes a la<br />

política gubernamental, con propuestas de acción para corregirla, de acuerdo con postulados<br />

nacionalistas, que contienen elementos de sostenibilidad y que bien vale la pena incluir en<br />

nuestra discusión, no sin antes advertir que la propuesta se apoya en dos fuertes hipótesis cuya<br />

validez histórica no vamos a confrontar pero que enunciaremos como la fuente de origen de los<br />

419 Estudio de infraestructura básica en minería UPME-Geominas, julio de 1996.<br />

440

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!