11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar de que la hipótesis de la sustituibilidad ha predominado, se han propuesto otras<br />

funciones de producción que reconocen el carácter complementario de los factores y por lo<br />

tanto su uso en proporciones fijas. Tal es el caso del modelo de complementariedad total de<br />

Leontieff, de los años cincuenta. A pesar de que tales propuestas no tuvieron acogida en su<br />

momento, posiblemente porque el agotamiento de las fuentes y los efectos de vertedero no se<br />

consideraban críticos, hacia adelante están llamadas a tener una gran aplicabilidad.<br />

Igualmente vale la pena destacar los aportes de Georgescu Roegen quien ha tratado de<br />

corregir los entuertos que se derivan de la función de producción neoclásica la cual busca<br />

mejorar incluyendo el tiempo como variable explícita y considerando no sólo los productos sino<br />

también los desechos y degradaciones que aparecen inevitablemente ligados a los primeros.<br />

Su expresión funcional por tanto se presta a un enfoque globalizado más propio de la<br />

termodinámica o de la ecología que cierra la puerta en lo económico al supuesto de la perfecta<br />

sustituibilidad de los factores presentes en la función neoclásica típica. Veamos: 291<br />

La función así concebida tiene la forma q t = Φ [a t,b t,....,A tB t,...]<br />

en donde:<br />

qt : es el producto<br />

a,b, .... : los factores y desechos que intervienen en la calidad de flujos<br />

A, B, ... : los que intervienen en calidad de fondos<br />

t : = tiempo<br />

Es por tanto, una función homogénea de primer grado con respecto a todas sus variables,<br />

incluido el tiempo.<br />

3.2.3 Una Nueva Forma de Contabilizar el Ingreso Nacional Neto.<br />

Las cuentas nacionales tal como se realizan en la actualidad en la generalidad de los países<br />

que consideran solamente los bienes y servicios transados en el mercado proporcionan<br />

indicadores imperfectos para conocer las tendencias del bienestar humano, puesto que el<br />

ingreso agregado si bien puede correlacionarse positivamente con el bienestar no es suficiente<br />

para conocer la evolución y características de aspectos claves en el desarrollo como los<br />

recursos humanos y el aprovechamiento educacional en las economías, los daños causados al<br />

medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales y las incidencias culturales, políticas<br />

y sociales de las variaciones del ingreso.<br />

El PIB y el PNB según el caso, son en la actualidad los indicadores más utilizados del progreso<br />

y el desarrollo, creados por Simon Kuznets, premio Nobel de economía en 1971, y criticados<br />

por no hacer distinción entre la cantidad y la calidad del crecimiento económico.<br />

Operativamente en las economías de crecimiento, el desarrollo se ha definido como un<br />

aumento del Producto Nacional Bruto (PNB) sin reconocer que el desarrollo debe referirse al<br />

cambio cualitativo de un sistema económico cuyo sustento, el planeta Tierra, no crece y<br />

además debe guardar un equilibrio dinámico con el ambiente para lo cual es necesario que la<br />

actividad económica establezca una relación no problemática con la naturaleza y por lo tanto<br />

con sus ecosistemas particulares, que constituyen por definición el acervo de capital natural, lo<br />

que significa conservar este acervo en forma independiente del capital hecho por el hombre,<br />

reconociendo sus especificidades. La utilización de los recursos naturales no renovables no<br />

puede considerarse como acumulación de riqueza, así produzca esa ilusión en el corto plazo, y<br />

esto es lo que está sucediendo en las cuentas nacionales: entre más una nación agota sus<br />

recursos naturales, más crece el PNB. Esto viola los principios de la contabilidad elemental<br />

puesto que se está registrando el agotamiento de un capital como un activo corriente.<br />

291 Véase NAREDO, J.M. Cap. XX Las formalizaciones de reino de la producción y el consumo, sus limitaciones y paradigmas, en La economía en<br />

evolución. Siglo XXI, Madrid, 1987.<br />

370

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!