11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A diferencia de la primera, esta segunda etapa se llevó a cabo mediante inversión extranjera,<br />

tanto directa (inversiones productivas), como indirecta (mediante créditos). Este proceso se<br />

inscribe dentro de la nueva división internacional del trabajo emprendida al finalizar la Segunda<br />

Guerra Mundial. Los países capitalistas industrializados, encabezados por los Estados Unidos,<br />

emprendieron una transferencia masiva de capitales hacia países periféricos, materializándose<br />

así la llegada de las empresas multinacionales a los países latinoamericanos en los que<br />

empezaron a producir ciertos bienes industriales de tipo intermedio o a la explotación de los<br />

recursos naturales.<br />

Esta segunda etapa de industrialización abarca a ramas productivas en química básica, papel,<br />

caucho, metalmecánica y derivados del petróleo que requieren una capitalización superior a la<br />

requerida por las industrias que se crearon en la etapa anterior.<br />

El tipo de integración industrial pasó de ser el modelo expansivo horizontal en el que prima la<br />

complementariedad de varios tipos de industria para darle cabida a uno integrado verticalmente<br />

basado en la complementariedad por ramas industriales y en el que predominan las formas<br />

monopólicas y oligopólicas de producción.<br />

Durante este período también se consolidan las relaciones intersectoriales y se amplía<br />

considerablemente el mercado interno. No obstante los importantes avances alcanzados, en<br />

este período tampoco se logra crear un sector productor de bienes de capital en el momento en<br />

que el país más lo requería.<br />

Durante la fase de desarrollo hacia adentro la intervención del Estado fue fundamental, tanto<br />

en la asignación de los recursos como en la acumulación interna de capital con el propósito de<br />

lograr la consolidación de un sector moderno en la economía. Pero además, mediante la<br />

aplicación de un régimen de importaciones altamente restrictivo el gobierno nacional protegió a<br />

la industria naciente de la competencia extranjera. Mediante las restricciones cuantitativas<br />

implementadas: cupos, licencias previas, así como la asignación de recursos en divisas y la<br />

política de crédito, el Estado fijaba las prioridades. Por su parte, manteniendo la tasa de<br />

cambio fija durante largos períodos se terminaba subsidiando las importaciones para así<br />

estimular la formación de capital.<br />

-La década de los setenta y el primer plan decenal de desarrollo<br />

El sistema de concertación política pactado entre los dos partidos políticos tradicionales del<br />

país y conocido como el Frente Nacional se inició a principios de la década de los años sesenta<br />

y puede decirse que durante los 16 años de su vigencia plena, hubo en lo fundamental,<br />

continuidad en la implantación de políticas a través de los 4 planes de desarrollo formulados y<br />

de sus realizaciones, ello, no obstante haber alternado los partidos liberal y conservador en el<br />

control de los poderes ejecutivo y legislativo.<br />

Distintos estudios demuestran que las políticas económicas adoptadas en este período<br />

favorecieron la consolidación de la gran industria mientras que la mediana y la pequeña<br />

estuvieron sometidas a los intereses del gran capital que en muchos casos amenazó su<br />

existencia. 179<br />

179 Este aspecto es ampliamente analizado en los estudios existentes sobre las políticas macroeconómicas y sectoriales durante el período del Frente<br />

Nacional y aún después. Entre esos estudios se pueden señalar los siguientes: Julio Silva Colmenares: Los verdaderos dueños del país. Fondo Editorial<br />

Suramérica, Bogotá, 1977. Alberto Corchuelo y Gabriel Misas: La internacionalización del capital y la ampliación del mercado interno en Colombia 1958-1974,<br />

en Revista Lecturas de Economía, Vol. 1 No. 2, U. de Antioquia, Medellín, 1980. Jairo Enrique Rodríguez H. Acumulación de capital y estructuración espacial.<br />

En Revista Cuadernos de Economía No. 12. Universidad Nacional, Bogotá, 1988. CEPAL, El proceso de industrialización en América Latina. New York,<br />

Naciones Unidas, 1965. Leonidas Mora R., La política industrial; ¿hacia un nuevo modelo de desarrollo? En Revista Cuadernos de Economía No. 1,<br />

Universidad Nacional, Bogotá, 1979. Astrid Martínez O. Inversión extranjera e industrialización en América Latina. En Revista Cuadernos de Economía No. 9,<br />

Universidad Nacional, Bogotá, 1986.<br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!