11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los recursos naturales no renovables, que son en su mayor parte de origen geológico, existen a<br />

nivel global en una cantidad fija, aunque su magnitud se desconoce, y ello no sólo por las<br />

dificultades propias de los sistemas de medición y estimación sino principalmente porque<br />

muchos de los depósitos que contienen los recursos no han sido descubiertos todavía o porque<br />

como se señaló al principio de esta sección, los adelantos tecnológicos pueden volver<br />

económicos y accesibles recursos que hoy no lo son.<br />

Aunque es obvio que en la medida en que se extrae un recurso, su stock global disminuye,<br />

normalmente se ha considerado como no agotable en la realidad. Ello, porque la experiencia<br />

ha mostrado que la escasez de determinados recursos produce prácticas ahorrativas y<br />

tecnologías substitutivas, lo que es lógico además, si se considera por una parte, que a los<br />

precios altos que produce la escasez severa de un recurso no interesa tanto extraerlo como<br />

sustituir sus servicios, y por otra, es igualmente sabido que los costos marginales de la<br />

extracción de este tipo de recursos crecen con el agotamiento de las reservas, dadas la<br />

condiciones geológicas y mineralógicas de la ocurrencia mineral, su ubicación geográfica, su<br />

localización, profundidad y forma y debido a ellas, dadas también las características y<br />

capacidad de los sistemas de explotación minera. Por tanto, a nivel de yacimiento, la<br />

explotación de los recursos no renovables tiene un límite que está marcado por el límite de la<br />

ganancia neta de energía o de ahorro neto de trabajo 99 es decir la explotación de combustibles<br />

fósiles se suspende cuando la energía necesaria para descubrirlos, extraerlos, beneficiarlos y<br />

transportarlos es mayor que la que ellos proporcionan, y la explotación de minerales no<br />

energéticos llega a su fin cuando la energía y el trabajo requeridos para producirlos son de una<br />

magnitud mayor a la de los bienes o servicios que se sacrifican para pagarlos. En otras<br />

palabras, en algún momento del proceso extractivo, los minerales adicionales no compensarán<br />

el sacrificio adicional requerido para obtenerlos y los minerales remanentes dejarán de ser<br />

recursos. A pesar de esto la evidencia ha mostrado que el flujo de recursos naturales<br />

necesarios para los procesos de producción industrial se ha mantenido hasta ahora, lo cual ha<br />

llevado por mucho tiempo a la despreocupación por el agotamiento. De hecho un país puede<br />

agotar sus reservas económicas de un recurso y continuar abasteciéndose de él, explotándolo<br />

en otro país o comprándolo a bajo precio. Sin embargo, existe un marco analítico básico de la<br />

teoría neoclásica sobre la política óptima de uso de un recurso no renovable desarrollando<br />

modelos para reservas minerales heterogéneas y considerando la exploración, lo que sin duda<br />

adiciona realismo a los modelos conceptuales. Veamos:<br />

Para la determinación de los ritmos de extracción de los recursos no renovables, los<br />

economistas generalmente recurren a la regla o principio de Hotelling 100 en la que bajo<br />

determinados supuestos se hace intervenir el tipo de interés del dinero y los precios en el futuro<br />

para lograr una pauta intergeneracional de agotamiento. En el apéndice 2 de esta sección se<br />

presenta una explicación simple de esta regla y de su evolución conceptual y operativa.<br />

En la medida en que se suavizan los supuestos iniciales, los procedimientos basados en el<br />

principio de Hotelling se vuelven más elaborados y complejos, requiriendo técnicas<br />

matemáticas más sofisticadas que exceden los objetivos descriptivos y analíticos de este<br />

trabajo. Veamos una somera descripción de algunos de los de mayor aplicabilidad:<br />

Cuando se quieren tener en cuenta los intereses de las generaciones futuras, se procede a<br />

estimar los deseos de la sociedad por el recurso en cuestión, acudiendo al análisis del llamado<br />

deseo marginal de pagar o costo del usuario (Scott, 1953), deducido de la curva de demanda<br />

del mercado con lo que se establece un método exógeno para alcanzar el nivel óptimo de<br />

99 COOR, Earl, Límites de la explotación de los recursos no renovables. Cap. IV de Economía, Ecología y Ética. El límite final de una explotación se alcanza<br />

también si el costo energético se eleva a un punto tal que se puede sustituir en cantidades suficientes por otra sustancia a un costo menor y con utilidades<br />

comparables. Igualmente si existe renuencia de la sociedad a pagar el costo de su explotación.<br />

100 Ya mencionada<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!