11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por el contrario, como lo anota Estay (1991) 60 "diversos estudios demuestran que en los países<br />

de capitalismo desarrollado lo característico es la convergencia de sus estructuras productivas,<br />

y el que el comercio entre ellos sea intraindustrial, esto es que "su comercio consiste en<br />

intercambios dentro de las mismas categorías de productos manufacturados ... cada país es<br />

exportador e importador del mismo amplio conjunto de productos" y la competencia está<br />

centrada en la diferenciación del producto basada en cuestiones tales como calidad, modelo,<br />

estilo, etc. Dicha situación explicaría la poca resistencia que esos países han puesto a los<br />

procesos de reducción de aranceles industriales, dados los escasos efectos dislocadores o<br />

contractivos que esa reducción ha traído para ellos."<br />

Las ventajas del comercio intra (basado en economías de escala) sobre el inter<br />

(fundamentalmente basado en las ventajas comparativas) son mayores en la medida en que<br />

los países sean similares y sus implicaciones para las ganancias del comercio se manifiestan<br />

en que los consumidores acceden a una mayor variedad, y en que los costos y precios unitarios<br />

disminuyen debido a los rendimientos crecientes subyacentes.<br />

La situación en los países del Sur es totalmente opuesta; sus principales productos de<br />

exportación son bienes primarios y de industrias tradicionales, los cuales tienen escasos<br />

márgenes de diferenciación y por lo tanto no son susceptibles de producir un incremento del<br />

comercio intraindustrial. Este comercio se ajusta más a los patrones teóricos, como lo señala<br />

Tussie (1988) 61 "el comercio de estos bienes es de la variedad de telas por vinos. Si difieren<br />

ampliamente los costos de producción entre los países, el libre comercio conduce a la<br />

expansión de un país a expensas de la contracción en otra parte. Cuando hay grandes<br />

diferencias de costos, el comercio amenaza con desplazar al productor de alto costo. Mientras<br />

que el comercio intra industrial incrementa la producción y crece más de prisa que ella, en el<br />

comercio inter industrial no hay tal conexión y en efecto la producción puede exceder al<br />

comercio, de modo que no conduce al incremento del comercio sino a su obstrucción, a la<br />

capacidad excedente y a los conflictos comerciales". En tal contexto, durante los últimos años,<br />

lo característico del comercio internacional ha sido la concentración de sus flujos por productos<br />

y por regiones y la modificación de sus reglas de funcionamiento. En este sentido, el término<br />

que mejor sintetiza la situación es el de "comercio administrado" en el cual tienen un peso<br />

creciente las políticas estatales, especialmente de los países del Norte, tanto por su mayor<br />

capacidad de imponer sus estrategias a nivel interno y hacia los otros países. Como bien lo<br />

anota Estay (1991), "independientemente de los múltiples discursos y declaraciones oficiales de<br />

apoyo a un funcionamiento libre y multilateral del comercio internacional, lo que se ha impuesto<br />

durante la década de los ochenta -si bien con orígenes desde los años setenta- es una base de<br />

funcionamiento con crecientes niveles de protección y marcadamente bilateral".<br />

Para analizar el comercio con base en las economías de escala (considerando los problemas<br />

que genera, como el de que las grandes empresas tomen ventaja sobre las pequeñas y por<br />

tanto los mercados, en general, se vuelvan imperfectamente competitivos) se han desarrollado<br />

dos modelos básicos de comercio internacional 62 : el de competencia monopolística y el de<br />

dumping; adicionalmente se han propuesto métodos aproximativos para determinar los<br />

patrones del comercio, a partir de un tipo diferente de rendimientos crecientes conocido como<br />

economías externas. Veamos a continuación una breve explicación de estas tres modalidades:<br />

El modelo de competencia monopolística es ampliamente aceptado en razón de su simplicidad<br />

como un intento de explicar el papel de las economías de escala en el comercio internacional,<br />

60ESTAY, Jaime y RIVERA, Jesús. Las relaciones comerciales de Estados Unidos con América Latina y México durante la década de los ochenta. 1991,<br />

p.9.<br />

61TUSSIE, Diana. Los países menos desarrollados y el sistema del comercio mundial. Un desafío al Gatt. 1988.<br />

62 KRUGMAN y OBSTFELD. Economía Internacional: Teoría y Política. 1991, p. 137-172.<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!