11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

determinación de la cantidad y calidad de los flujos exportables, especialmente de petróleo y<br />

carbón, todo esto confrontado con las políticas gubernamentales, las tendencias mundiales y<br />

algunas de las propuestas de los grupos guerrilleros en contra del aprovisionamiento de tales<br />

recursos al mercado mundial. Se acometerá finalmente un análisis de la interrelación del<br />

modelo y su componente de cooperación tecnológica con el progreso técnico necesario para la<br />

conservación de los yacimientos minerales y para hacer un mejor manejo y utilización de los<br />

recursos mineros de manera compatible con el ambiente.<br />

5.1 VALORACIÓN Y AGOTAMIENTO DE RECURSOS MINERALES<br />

El problema central en la formulación de políticas para el manejo de los recursos naturales,<br />

como lo anota Naredo (1993) 375 , está en que la economía tradicional no aporta el aparato<br />

contable para registrar a escala agregada la evolución de los "bienes fondo" (por ejemplo suelo<br />

fértil) y de los "stocks" de riquezas (por ejemplo minerales) y tampoco el aparato teórico para<br />

incluir su conservación, mejora o reciclaje entre sus objetivos. De ahí que la introducción de<br />

los elementos para la formulación de un modelo de desarrollo económico sostenible propuestos<br />

en el aparte 3.2 son un importante paso para ir conectando la sostenibilidad con los procesos<br />

económicos en curso y orientando las técnicas para seguir adelante, recordando que el<br />

desarrollo sostenible no es un modelo de armonía fijo sino un proceso de cambio de largo<br />

alcance que considera las necesidades tanto presentes como futuras.<br />

La meta para no interrumpir el aprovisionamiento de servicios disponibles de los ambientes<br />

naturales va más allá de la sustitución del progreso técnico (capital humano y conocimiento) o<br />

de la inversión (capital hecho por el hombre) por el agotamiento de los recursos minerales y<br />

energéticos. Tan importante como esto es considerar en el análisis la compensación o<br />

balanceo de una capacidad disminuida del ambiente natural para proporcionar la absorción de<br />

desechos, el mantenimiento del sistema ecológico y los servicios estéticos.<br />

Los efectos de la actividad minera y en general de la actividad socioeconómica sobre el medio<br />

natural son de dos tipos: tangibles o cuantitativos, como los costos en que se incurre por el<br />

agotamiento de los recursos naturales no renovables, en protección y defensa ambientales, en<br />

restauración de terrenos, bienes públicos 376 y en salud; intangibles o cualitativos, como la<br />

degradación de los recursos renovables y ambientales, daños en las cosas comunes a todos los<br />

hombres 377 e impactos sociales como pérdida de tradiciones y valores, formas simples de vida<br />

y especies de fauna y flora. Como lo anota Mora O. (1995) 378 : "El problema central consiste<br />

en especificar métodos apropiados para describir, estimar y evaluar los efectos, de una y otra<br />

índole y, a partir de ellos, diseñar esquemas eficientes para remediarlos o mitigarlos, en el<br />

marco del desarrollo sostenible".<br />

En este marco, cuando el problema es: ¿cómo aplicar estrategias de desarrollo sostenible a la<br />

oferta de minerales esenciales y a la necesidad de minimizar el impacto ambiental de su<br />

producción? El objetivo, normalmente prioritario para las empresas privadas y entidades<br />

gubernamentales del sector minero, de maximizar la extracción de recursos, deberá relegarse a<br />

las metas de sostenibilidad del proceso productivo, a las restricciones sobre los requerimientos<br />

de otros recursos naturales y energéticos en las operaciones mineras y a consideraciones sobre<br />

el impacto ambiental que ocasionan las actividades en cada una de las fases de la minería, a<br />

375 NAREDO, J.M., PARRA, F., Hacia una ciencia de los recursos naturales. Ed. Siglo XXI, 1993.<br />

376 ALESSANDRI, Arturo. Curso de derecho civil, Tomo II, De los bienes. p. 102, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1<br />

377 Ibídem. p. 95.<br />

378 MORA O., Luciano. Modelos adaptativos en el control de ecosistemas. Ponencia presentada en la X Convención Científica Nacional. Manizales, mayo<br />

24-27, 1995.<br />

420

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!