11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como se observa en el cuadro anterior, la definición de los precios base también es bastante<br />

arbitraria. La metodología general combina dos teorías: la del valor trabajo que tiene en cuenta<br />

los costos de su extracción (la cantidad de trabajo necesario para extraer los minerales) y el<br />

método residual que parte de la proyección de la rentabilidad final a la cual está contribuyendo<br />

cada yacimiento. Además, tanto los costos como la rentabilidad son factores que tocan los<br />

aspectos técnicos y empresariales y por lo tanto van a depender de que haya o no un<br />

reconocimiento suficiente de reservas, una adecuada producción periódica, métodos idóneos<br />

de explotación y beneficio y una financiación mesurada y manejable. Por último, cabe advertir<br />

que establecer un promedio de costos para operaciones tan disímiles y de tan diversas<br />

rentabilidades con el fin de llegar a unas cifras por mineral, sólo corresponde a un gran<br />

facilismo que no concuerda con la importancia de las regalías como eventual instrumento de<br />

regulación de los ritmos de extracción de cada mineral. A este aspecto se refiere Percebois<br />

(1989) 395 : "En un régimen de concesiones y en un contexto de competencia, la instauración de<br />

una regalía proporcional al costo de producción o al precio del mercado (y destinado en<br />

principio a compensar el costo social ligado al agotamiento de la reserva) tiene por<br />

consecuencia aumentar el precio, por tanto reducir la demanda, todo transfiriendo una parte del<br />

excedente del consumidor en beneficio del propietario del recurso"<br />

En el análisis de Percebois se observa además que la pérdida del excedente que sufre el<br />

sector privado es superior al aumento de lo recuperado con la regalía por el Estado. La parte<br />

del excedente que se pierde ha sido considerada por muchos analistas como acaparada por las<br />

generaciones futuras de los países productores (en detrimento, es cierto, de las generaciones<br />

presentes de estos mismos países). La conservación de recursos resultante de la regalía<br />

beneficiará también a las generaciones futuras tanto de los países productores como de los<br />

importadores.<br />

La metodología seguida tampoco es consecuente con la preocupación de lograr un valor justo<br />

para las regalías acorde con el de las reservas de cada yacimiento y en consecuencia que sea<br />

un fiel reflejo de la bondad económica de este en cada caso, que sin desestimular la actividad<br />

minera compense a los ciudadanos por la explotación de estos recursos agotables. Por lo tanto<br />

para los efectos de la administración pública es necesario discriminar el valor social de un<br />

yacimiento en sus valores comercial y público 396 . A este respecto la reflexión de Morales B.,<br />

O. (1995) 397 sobre la propiedad de la naturaleza y las consecuencias de su explotación, es<br />

válida en el caso de los recursos minerales y su idea podría expresarse, obviando las comillas,<br />

de la manera siguiente: es apremiante saber que la naturaleza, los minerales incluidos, nos<br />

pertenece, pero la perdemos cuando el régimen legal la privatiza o adjudica su explotación; el<br />

beneficiario lo hace obedeciendo sólo una guía: el lucro; para alcanzarlo no tiene límites en su<br />

capacidad de extracción y degradación. Es cuando la comunidad reclama, pues el Estado no<br />

es sino un administrador de un bien. Este juicio es el que nos permite obrar, al Estado y la<br />

comunidad, en defensa de ese patrimonio común.<br />

En consecuencia, la valoración sistemática de los yacimientos que como advertimos antes es<br />

un requisito del manejo "sostenible" de los recursos no renovables, para conocer la cuantía y<br />

variaciones de nuestro patrimonio natural en este campo, es también el mecanismo que puede<br />

permitir hallar un valor más justo de las regalías que debe percibir anualmente el Estado como<br />

administrador de los recursos minerales en beneficio de su verdadero propietario, la<br />

comunidad.<br />

395 PERCEBOIS, J. Economie de l'energie. pp 220-221. Economica, Paris, 1989.<br />

396Una metodología para hallar el valor público y privado de un yacimiento mineral puede verse en Azcárate, J. E., Introducción a la metodología de la<br />

investigación minera, Madrid, 1982.<br />

397MORALES B., Otto. La protección del medio ambiente y el derecho agrario. Revista Pensamiento Jurídico. No. 2, pg. 94, Universidad Nacional, Bogotá,<br />

1995.<br />

426

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!