11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y las fallas del mercado son desde hace tiempo parte de la temática económica, los crecientes<br />

niveles de contaminación, el aprovechamiento irracional de los recursos minero-energéticos, y<br />

en general, la degradación de las bases productivas de los ecosistemas naturales no ha<br />

disminuido, sino que por el contrario se ha intensificado. "La crisis ambiental cuestiona los<br />

paradigmas de la economía para internalizar las externalidades socio-ambientales generadas<br />

por la racionalidad económica vigente dentro de sus estructuras conceptuales y con sus<br />

instrumentos de análisis" 109 . En términos de A. Estevan, tal internalización significa elevación<br />

de precios de los recursos para reducir su consumo y llegar a un nuevo punto de equilibrio que<br />

se supone sostenible desde el punto de vista ambiental y óptimo desde el económico.<br />

Normalmente esto se logra con impuestos o con regulaciones técnicas que se traducen en<br />

sobrecostos de producción y acaban modificando los precios.<br />

Tal ineficiencia ha llevado a considerar que el principal obstáculo para la transición de la<br />

racionalidad económica dominante a otra con elementos de sostenibilidad ecológica y equidad<br />

social, lo han interpuesto los propios paradigmas teóricos y los métodos convencionales de la<br />

economía ortodoxa, y a esto se le añade la debilidad conceptual y las dificultades operativas<br />

que presenta la labor de cuantificación del patrimonio natural, el potencial ecológico y los<br />

costos ambientales del desarrollo económico. Autores como Norgaard, 1988; Daly y Cobb,<br />

1989, por ejemplo, señalan que todos los criterios de eficiencia económica convencional son<br />

inadecuados para dirimir los asuntos relacionados con la sostenibilidad.<br />

En adición a la contundente consideración general y las claras dificultades anotadas, se<br />

señalarán a continuación algunas inconsistencias e inconvenientes particulares del tratamiento<br />

neoclásico de los recursos naturales. Aunque toda esta problemática tiene raíces y propósitos<br />

comunes y son fuertes las interacciones entre los diversos enfoques y funciones económicas<br />

que se utilizan para tratarla, el análisis propuesto, al igual que en el resumen del aparte<br />

anterior, se va a acometer separadamente según los aspectos de contaminación, agotamiento<br />

y valoración.<br />

1.5.2.1 Contaminación<br />

Como se ha señalado, la contaminación o deterioro de los recursos ambientales ha sido<br />

considerada como algo externo al sujeto que la percibe, por lo tanto su control se determina a<br />

partir de un análisis residual de entradas y salidas. El enfoque básico en la literatura<br />

económica sobre el ambiente caracteriza la contaminación que resulta de la descarga de<br />

desechos asociada con la producción de bienes privados, de tal manera que la solución a los<br />

problemas ambientales generados por la contaminación se ha abordado en general, ante la<br />

ausencia de precios para ciertos recursos ambientales, como el agua y el aire, introduciendo al<br />

análisis económico unos precios sustitutos bajo la forma de impuestos unitarios, derechos a<br />

contaminar y otras modalidades derivadas suponiendo un equilibrio perfectamente competitivo<br />

e investigando en detalle la aplicación de instrumentos económicos en el estudio de ciertos<br />

casos particulares.<br />

Las propuestas del tipo Pigou para determinar el nivel óptimo de contaminación se cuestionan<br />

generalmente por la doble penalización que para el contaminador entraña la exacción del<br />

impuesto correspondiente: una por la pérdida de beneficio al verse obligado a reducir el<br />

volumen de producción (de Xmax a X*) y la otra por el propio pago del impuesto. Normalmente<br />

el impuesto pigouviano va a desplazar la curva de oferta a la izquierda con la consecuente<br />

disminución del tamaño de la industria. Si ello es justificable o no, depende de que el agente<br />

contaminante tenga o carezca del derecho a usar los recursos ambientales. Además se<br />

argumenta que si bien el impuesto se constituye en un cobro al contaminador, no se convierte,<br />

109 LEFF, E. Ecología y capital. Cap. 10 pg. 259. 1994.<br />

272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!