11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que dos tercios de todas las exportaciones de los países en desarrollo son de productos<br />

primarios, el 85% de los bienes de capital que ellos importan procede de los países altamente<br />

industrializados 424 ".<br />

Otra observación importante de la actual realidad comercial es que es en función de las<br />

consideraciones económicas que se establecen las exigencias ambientales, y no al contrario,<br />

como aparentemente debería ser. Por ello hoy, la configuración de los flujos de comercio<br />

internacional refleja con claridad la capacidad y las condiciones existentes en los países<br />

integrados en bloques económicos, en cada nación y en los sectores productivos, para<br />

responder a una crisis planetaria determinada por el agotamiento de las fuentes y el efecto<br />

vertedero con los consecuentes incrementos en los costos de producción. Esta crisis que<br />

exige, por lo tanto, nuevas formas en los procesos de acumulación capitalista, está siendo<br />

aprovechada para establecer un nuevo elemento de competitividad entre empresas y<br />

productos. Es este en realidad el marco de "desarrollo sostenible" que hasta ahora ha<br />

interesado a los países del Norte: sostener su nivel de consumo y mantener las condiciones<br />

para su crecimiento económico.<br />

Estas circunstancias explican que, por ejemplo, en los países desarrollados la industria de<br />

bienes y servicios ambientales se haya convertido en los últimos años en la rama industrial de<br />

mayor crecimiento. Los flujos de comercio internacional ya han incorporado estos movimientos<br />

y las tendencias indican que se consolidarán aún más en el futuro. De esta manera esos<br />

países están aprovechando favorablemente las normas, leyes y estándares ambientales<br />

existentes a nivel mundial y las preferencias reveladas por consumidores más exigentes. La<br />

idea dominante es que los problemas ecológicos son controlables en un sistema de mercado,<br />

con la condición de que se realicen algunos ajustes para asegurar la inclusión de los factores<br />

ambientales externos en los precios y sistemas punitivos para los que no cumplan las normas<br />

ambientales. Pero en los países del Sur que exportan materias primas e importan<br />

manufacturas se está presentando una gran paradoja. Se ven obligados a continuar<br />

exportando sus materias primas a precios en descenso debido a la disminución del consumo de<br />

éstas en los países del Norte, y a seguir comprando las manufacturas a precios más altos por<br />

las tasas ambientales establecidas en el Norte, lo que conduce a incrementar las desigualdades<br />

internacionales. Esto ha llevado al SELA 425 a recomendar: "Los países Latinoamericanos y<br />

caribeños deberán desarrollar la capacidad de anticiparse a las tendencias de los países del<br />

Norte de aplicar restricciones comerciales a sus exportaciones por razones ambientales,<br />

capturando las señales que provengan del exterior e incorporándolas a sus estrategias de<br />

producción y exportación".<br />

Los progresivos tratamientos proteccionistas y discriminatorios que muy seguramente<br />

resultarán de la cristalización de las tendencias anotadas van a incidir en mayor grado en los<br />

sectores que producen y utilizan en forma intensiva recursos naturales y en particular aquellos<br />

cuya competitividad depende la disminución de los costos de extracción para estos sectores y<br />

para la Organización Mundial del Comercio (OMC) y demás entes de negociación comercial<br />

multilateral. Merece especial cuidado el establecimiento del "estándar ecológico internacional"<br />

a través de las normas ISO 14000 426 que van a normalizar aspectos como las auditorías<br />

ambientales, la evaluación del desempeño ambiental, la evaluación del ciclo de vida, los sellos<br />

ambientales y los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), para que su aplicación tenga de<br />

alguna manera en cuenta las condiciones propias de cada país de tal forma que no se creen<br />

por este medio más barreras al comercio, porque en la práctica ha sucedido que los costos de<br />

424 RODRÍGUEZ B., Manuel. "Crisis Ambiental y Relaciones Económicas Internacionales.<br />

Hacia una Estrategia Colombiana". Fescol, Santa Fe de Bogotá, 1994.<br />

425 ARRIOLA, Salvador. Secretario permanente SELA, 17 de agosto de 1995.<br />

426 International Standards Organization. ISO. Documento de trabajo ISO/TC 207/SC3, de la Secretaría del Comité Técnico 207. 1995.<br />

444

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!