11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-Se desarrollaron además otros aspectos con clara participación del Estado pero en un contexto<br />

de política de menor carácter keynesiano como son: subsidios a productores agrícolas para<br />

sostener altos precios a sus productos, leyes antimonopólicas, regulaciones y controles al<br />

deterioro del medio ambiente, garantía de estabilidad laboral para los trabajadores, entre otros.<br />

Como legado, se tiene entonces que "el resultado de todo esto es no solamente un notable<br />

crecimiento en el llamado sector público en términos cuantitativos y cualitativos, sino también<br />

la introducción de un importante elemento político en el sistema de precios y en la movilidad y<br />

asignación de factores". 28<br />

1.2.2.4 El Fin de la Era de Keynes y el Surgimiento del Monetarismo<br />

La teoría general de Keynes era, en lo fundamental, un tratado relativo a la gran depresión y en<br />

este sentido de él se derivaron acciones de política para enfrentar problemas relacionados con<br />

el desempleo generalizado y la drástica caída de los precios, de tal manera que los primeros<br />

keynesianos tuvieron poco o ningún interés en la inflación y ninguno en los aspectos políticos<br />

de las medidas para combatirla. Galbraith (1992) señala que existe en la economía keynesiana<br />

una grave asimetría política en el sentido de que lo que era políticamente posible en la lucha<br />

contra la deflación y la depresión, no lo será en cambio, o por lo menos no será factible, contra<br />

la inflación.<br />

Durante los veintidós años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la inflación no fue un<br />

problema importante para las economías nacionales; pero se volvió significativa al finalizar la<br />

década de los sesenta, cuando en algunos países industrializados alcanzó los dos dígitos. En<br />

los Estados Unidos entre 1969 y 1970 fue de más del 6%, entre 1972 y 1973 de casi 8% y entre<br />

1974 y 1975 de casi un 14%.<br />

El derrumbe del patrón monetario oro-dólar en 1971 y del sistema de tasas de cambio fijas,<br />

pero principalmente la ocurrencia simultánea de inflación y desempleo marcaron el fin de la era<br />

de Keynes. La asimetría política que se ha referido resultó completamente evidente: para<br />

contrarrestar la deflación y el desempleo era necesario incurrir en mayor gasto público y reducir<br />

los impuestos, medidas que resultaban políticamente gratas; mientras que para contrarrestar la<br />

inflación de los precios se requería disminuir el gasto público y elevar los impuestos, medidas<br />

cuya aplicación no era agradable desde el punto de vista político.<br />

Pero más que la magnitud alcanzada por la inflación fue la naturaleza microeconómica de la<br />

misma la que determinó que su análisis y la adopción de las medidas correctivas escaparan a<br />

la doctrina keynesiana; "se trataba de los incrementos de precios y salarios ocasionados por las<br />

mutuas influencias de las grandes organizaciones dentro de la economía moderna. Como<br />

resultado de la concentración industrial, las sociedades anónimas habían llegado a adquirir un<br />

dominio muy considerable sobre sus precios, poder este que la economía ortodoxa reconocía<br />

en los casos de monopolio y de oligopolio, sin llegar a admitir del todo su existencia en la vida<br />

real. Y los sindicatos habían conseguido, por su parte, una vasta influencia en los salarios y<br />

prestaciones otorgados a sus afiliados. Del interior de dichas entidades había surgido de ese<br />

modo una fuerza inflacionaria nueva y poderosa: la fuerte presión al alza de los convenios<br />

salariales sobre los precios y, recíprocamente, de los aumentos de precios y del costo de la<br />

vida sobre los salarios. A este fenómeno de interacción se le dio el nombre de espiral de<br />

precios y salarios" señala Galbraith, quien agrega lo siguiente: "La determinación de precios y<br />

salarios era un fenómeno microeconómico, y la microeconomía había sido separada por<br />

Keynes, quien la había abandonado a la ortodoxia clásica del mercado... la exclusión de la<br />

28 TENJO, G. Op. cit. p. 208<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!