11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un amplio programa que incrementó en un 50% la red ferroviaria del país, contribuyó<br />

positivamente a integrar los mercados regionales al mercado nacional. Por su parte, acogiendo<br />

las recomendaciones de la misión Kemmerer que había sido contratada por el gobierno<br />

nacional, se creó en 1923 el Banco de la República, que desde entonces asumió el monopolio<br />

en la emisión del papel moneda y tuvo inicialmente también el carácter de autoridad monetaria<br />

nacional; se dieron además los pasos iniciales para el establecimiento de un sistema bancario<br />

moderno. Estas medidas estimularon los desarrollos en la industrialización del país.<br />

Refiriéndose a los avances alcanzados durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, el<br />

investigador Philip Wright 172 considera que este fue capaz de llevar a cabo una revolución<br />

burguesa nacional, facilitada además por el eclipse del partido liberal y la inmadurez política de<br />

la pequeña clase obrera que existía por entonces.<br />

El auge de la economía cafetera durante los años veinte así como la demanda de mano de<br />

obra para la construcción de las vías férreas afectaron seriamente el régimen de regulación de<br />

mano de obra en las haciendas cafeteras, suscitándose un clima de confrontación entre<br />

campesinos y terratenientes; el gobierno conservador apoyó la ofensiva de los terratenientes<br />

mientras los liberales se inclinaban por defender los derechos democráticos de los campesinos<br />

para acceder a la tierra y cultivarla.<br />

En 1926 la Corte Suprema dispuso que los derechos de propiedad dependían del apropiado<br />

cultivo de la tierra. Refiriéndose a las características de este período histórico y a las<br />

consecuencias que generó la citada decisión de la Corte Suprema, Wright afirma: "en<br />

consecuencia el problema de cuál era la clase que adelantaba un "cultivo apropiado" fue<br />

finalmente determinado por las armas. En las áreas rurales y urbanas se empezaron a<br />

enfrentar liberales y conservadores en conflictos violentos, del mismo tipo de los del siglo<br />

anterior. Un proceso específico de formación de clases generó dos estilos políticos<br />

contrapuestos de acumulación de capital 173 .<br />

Entre 1930 y 1946 ejercieron la Presidencia de la República sucesivamente tres representantes<br />

del partido liberal: Enrique Olaya Herrera (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938),<br />

Eduardo Santos (1938-1942) y nuevamente Alfonso López Pumarejo (1942-1946). Durante<br />

este largo período en que el partido liberal tuvo el control político del gobierno introdujo<br />

importantes políticas liberales en la organización social y productiva del país.<br />

Durante el gobierno de Olaya Herrera se estableció la intervención estatal en la regulación de<br />

las relaciones entre el capital y el trabajo con el reconocimiento legal de los sindicatos, la<br />

jornada laboral de ocho horas, vacaciones pagas y el fortalecimiento de las prestaciones<br />

legales. En su primer gobierno, López Pumarejo le dio a los proyectos liberales mayor<br />

coherencia política al iniciar la llamada Revolución en Marcha. La expedición de la Ley 200 de<br />

1936 que reivindicó la función social de la propiedad, representó una síntesis de las medidas<br />

relacionadas con la propiedad y explotación de la tierra que se habían tomado en los años<br />

anteriores, orientadas a remover los obstáculos para el desarrollo capitalista en el campo,<br />

obstáculos que S. Kalmanovitz 174 ha identificado bajo dos aspectos básicos: a.)<br />

suprapropiedades territoriales que obstaculizaban la movilidad de la tierra y b.) formas<br />

atrasadas en la explotación del trabajo que inmovilizaban una parte apreciable de la mano de<br />

obra campesina.<br />

172WRIGHT, Philip. El papel del Estado y las políticas de acumulación de capital en Colombia. En Revista Cuadernos de Economía. Universidad Nacional,<br />

Bogotá, Nos. 3 y 4, 1981.<br />

173WRIGHT, P. op. cit. p.56<br />

174KALMANOVITZ, Salomón. El desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá, 1982.<br />

314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!