11.05.2013 Views

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, RELACIONES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proceso porque como se sostiene en un informe de la OCDE en las áreas donde se producen<br />

rápidas modificaciones tecnológicas o donde aparecen continuamente nuevas oportunidades<br />

comerciales, existen grandes posibilidades de especialización en cada sector... De este modo<br />

la especialización tecnológica sigue un curso distinto al de los patrones clásicos de<br />

especialización". 161<br />

Bejarano resume como sigue la dinámica que en los distintos momentos históricos ha<br />

impulsado la relación centro-periferia: "Visto de otro modo, se podría hacer corresponder<br />

entonces los auges (y crisis) del centro con las funciones de la periferia, en orden cronológico<br />

(se entiende que no hay una correspondencia temporal exacta); durante la fase 1850-1914 se<br />

buscan materias primas y productos alimenticios, durante la fase 1914-1950 se continuo el<br />

esquema con un notable debilitamiento del papel de la periferia; durante la fase 1950-1966 se<br />

busca en la periferia los mercados protegidos y la recepción de capitales y 1966 en adelante la<br />

mano de obra barata de la periferia". 162 Es importante anotar que en todas las fases ha<br />

predominado la búsqueda y explotación en los países de la periferia de yacimientos minerales<br />

de alto tenor y bajo costo para reemplazar los aprovisionamientos en los cada vez más<br />

agotados y costosos yacimientos de los países del centro.<br />

2.2 LA DISCUSIÓN EN AMÉRICA LATINA<br />

2.2.1 La Posición de la CEPAL<br />

La Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) organismo adscrito a las Naciones<br />

Unidas fue creada en 1948 y desde sus inicios emprendió un profundo estudio de América<br />

Latina y el Caribe, consolidando progresivamente una tradición reflexiva que se conserva.<br />

Raul Prebisch uno de sus más lúcidos representantes fue el primero en formular<br />

explícitamente, en 1949, la idea de un centro y una periferia en permanente interacción. Fue<br />

esta una de las ideas más ricas que ha tenido la CEPAL en toda su historia.<br />

La caracterización del sistema centro-periferia nucleó importantes elementos comunes en el<br />

pensamiento económico latinoamericano y ejerció su profunda influencia hasta los años<br />

setenta. Durante tres décadas esa concepción y otras derivadas de ella constituyeron la forma<br />

más representativa e influyente en los distintos círculos de la sociedad para explicar el<br />

funcionamiento de la economía mundial y para poner al descubierto un problema hasta<br />

entonces no reconocido como tal: las enormes diferencias económicas y sociales existentes<br />

entre los países desarrollados y los países atrasados cuya causalidad explicativa radica en el<br />

ordenamiento específico de la economía mundial. El referente empírico lo constituían los<br />

países latinoamericanos mientras que el concepto de centro se asimiló a los Estados Unidos.<br />

Se aludía a un polo dominante y no a un grupo de países de tal manera que si bien todas las<br />

economías centrales son desarrolladas no todas las desarrolladas son centrales. La dinámica<br />

propia del sistema centro - periferia explicaba situaciones importantes que era necesario<br />

resolver, entre ellos el atraso de los países de la región, la extrema pobreza de la mayoría de<br />

su población, las desigualdades derivadas del comercio mundial y de las condiciones en que se<br />

difunde la tecnología, la heterogeneidad estructural existente al interior de las economías<br />

nacionales.<br />

Las teorías de la CEPAL surgen en momentos en que se reconoce el subdesarrollo como un<br />

problema económico, una de cuyas manifestaciones es el retroceso en los procesos de<br />

161 FERRER, A. Citado por BEJARANO. Op. cit. p. 21-22.<br />

162 BEJARANO. Op. cit. p. 22.<br />

306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!