19.06.2013 Views

Diccionario Jurídico con voces en Latín - Derecho

Diccionario Jurídico con voces en Latín - Derecho

Diccionario Jurídico con voces en Latín - Derecho

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consultor Juridico Digital de Honduras<br />

Octubre de 2004<br />

No lo copie<br />

- por un acto <strong>con</strong>trario a aquel mediante el cual se <strong>con</strong>stituyó: <strong>en</strong><br />

caso de <strong>con</strong>farreatio se disolvía por la difarreatio, ceremonia<br />

solemne celebrada <strong>en</strong> casa del marido <strong>con</strong> interv<strong>en</strong>ción del<br />

sacerdote y r<strong>en</strong>unciando la mujer al culto de aquel por medio de<br />

imprecaciones; <strong>en</strong> caso de coemptio, por la remancipatio de la mujer<br />

a una tercera persona; <strong>en</strong> cuanto al usus, una vez adquirido no había<br />

acto <strong>con</strong>trario para disolverlo; pero antes de terminar el año podía la<br />

mujer interrumpirlo dejando de acudir tres noches al domicilio del<br />

marido (usurpatio trinoctii, utilización de tres noches).<br />

Además de la manus verdadera existía otra d<strong>en</strong>ominada formularia<br />

realizada bajo la forma de coemptio y que se hizo servir para<br />

distintos fines, que fueron:<br />

1) Interim<strong>en</strong>dorum sacrorum causa, es decir, para liberarse la mujer<br />

de los gastos de un culto privado (sacra). De este género de<br />

coemptio habla Cicerón (106-64 a.C.) <strong>en</strong> su oración pro Lucio Licinio<br />

Mur<strong>en</strong>a. La mujer celebraba coemptio g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> un anciano,<br />

rompi<strong>en</strong>do así los vínculos <strong>con</strong> la familia del marido y no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

que sufragar los gastos del culto de éste. Rodolfo de Jhering (1818-<br />

1892) dice que las mujeres recurrían <strong>con</strong> este fin a manumitir<br />

esclavos para casarse después <strong>con</strong> ellos. Según Karlowa, la mujer <strong>en</strong><br />

estos casos se casaba <strong>con</strong> un anciano porque así se vería pronto libre<br />

de él y le heredaría. Tito Maccio Plauto (254-184) y Marco Tulio<br />

Cicerón (106-43) hablan de los s<strong>en</strong>es coemptionales (los ancianos<br />

coemcionales).<br />

2) Testam<strong>en</strong>ti faci<strong>en</strong>di gratia (coemptio testam<strong>en</strong>taria). Cuando se<br />

permitió a la mujer otorgar testam<strong>en</strong>to, los tutores se negaban a<br />

otorgarle su <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to para ello, <strong>con</strong> objeto de no perder los<br />

bi<strong>en</strong>es que les correspondía ab intestato como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia de la<br />

regla según la cual la mujer que permanecía formando parte de su<br />

familia de orig<strong>en</strong> no podía testar. Para lograr la mujer hacer<br />

testam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>tregaba por coemptio a un bu<strong>en</strong> hombre que se<br />

obligaba a remanciparla <strong>en</strong> seguida, <strong>con</strong> lo cual se hacía sui iuris y<br />

podría testar.<br />

3) Tutelae evitandae gratia, para liberar a la mujer del despotismo<br />

paternal o tutelar. En este caso, después de las fórmulas de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!