19.06.2013 Views

Diccionario Jurídico con voces en Latín - Derecho

Diccionario Jurídico con voces en Latín - Derecho

Diccionario Jurídico con voces en Latín - Derecho

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consultor Juridico Digital de Honduras<br />

Octubre de 2004<br />

No lo copie<br />

in civitate fuisse). Con el tiempo se fueron estableci<strong>en</strong>do ciertas<br />

<strong>con</strong>diciones para que se diera el postliminio.<br />

En primer lugar, no se aplicaba a los que habían sido <strong>en</strong>tregados al<br />

extranjero como esclavos por los modos del <strong>Derecho</strong> civil (como por<br />

v<strong>en</strong>ta, y así lo dice Cicerón), lo cual implica ya una especie de<br />

re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to del derecho de los extranjeros; <strong>en</strong> segundo lugar, y<br />

<strong>en</strong> un tiempo mucho más adelantado, tampoco se aplicó a los<br />

prisioneros a partir del mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se pactaba una tregua o un<br />

tratado <strong>con</strong> el Estado que los había aprisionado; además, para evitar<br />

la cobardía o castigarla, se negó el postliminio a los que capitulas<strong>en</strong><br />

y, por no poderse otorgar un b<strong>en</strong>eficio a qui<strong>en</strong> manifestaba su<br />

voluntad <strong>en</strong> <strong>con</strong>trario, se negó también al que, si bi<strong>en</strong> regresaba a<br />

Roma, lo hacía sin int<strong>en</strong>ción de quedarse <strong>en</strong> ella o <strong>con</strong> int<strong>en</strong>ción de<br />

volver al país <strong>en</strong> donde había estado prisionero. Esto último ocurrió<br />

<strong>en</strong> el caso de Marco Atilio Régulo (siglo III a.C.) a qui<strong>en</strong> los<br />

cartagineses <strong>en</strong>viaron a Roma y que, según manifiesta Julio<br />

Pomponio Leto <strong>en</strong> el Digesto, no volvió <strong>con</strong> el postliminio porque<br />

había jurado que regresaría a Cartago y no había t<strong>en</strong>ido int<strong>en</strong>ción de<br />

quedarse <strong>en</strong> Roma.<br />

Con el postliminio se evitaba la ext<strong>en</strong>sión definitiva de las relaciones<br />

jurídicas del ciudadano hecho prisionero, las que r<strong>en</strong>acían cuando<br />

éste volvía; pero <strong>con</strong>tinuaban <strong>en</strong> pie las mismas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias para<br />

el caso de que el prisionero muriese <strong>en</strong> su cautiverio, <strong>con</strong> el<br />

<strong>con</strong>sigui<strong>en</strong>te trastorno de los derechos de familia, patrimoniales y<br />

de obligación, por lo que una Lex Cornelia de Captivis (que es de<br />

fecha incierta, y se ha querido id<strong>en</strong>tificar <strong>con</strong> la Lex Cornelia de<br />

falsis, del tiempo de Lucio Cornelio Sila (136 a.C.-80), que habría<br />

castigado la falsificación del testam<strong>en</strong>to del cautivo sin distinguir si<br />

regresaba o no, por lo que se admitiría que si no regresaba había que<br />

suponer su muerte antes de la ruptura del testam<strong>en</strong>to; asimilación<br />

que Girard juzga inadmisible desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que, como<br />

parece indicarlo Flavio Claudio Juliano, la ley se refería tanto a la<br />

sucesión testada como intestada), admitió la ficción (fictio legis<br />

Corneliae) de que si el prisionero moría <strong>en</strong> poder del <strong>en</strong>emigo, había<br />

muerto <strong>en</strong> el instante antes de ser capturado, <strong>con</strong> lo que se hizo<br />

posible la sucesión hereditaria del prisionero tanto <strong>en</strong> virtud de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!