26.08.2014 Views

o_1909mlaiebmv17ag7u2ivhuqa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía práctica Nº 2 / Gaceta Penal<br />

2004 indica que si un testigo o perito declara que ya no se acuerda<br />

de un hecho, se puede leer la parte correspondiente de lo que dijo en<br />

su interrogatorio anterior. Su justificación es mejorar la calidad de la<br />

información que el testigo o perito incorpora al juicio.<br />

Por otro lado, el empleo de las declaraciones previas sirve, dentro de<br />

la dinámica del contraexamen, para manifestar inconsistencias entre<br />

lo declarado ante el juzgador y lo manifestado anteriormente. En ese<br />

sentido, las legislaciones latinoamericanas modernas han regulado<br />

que se dispondrá el empleo de declaraciones previas si en el interrogatorio<br />

surge una contradicción con lo declarado anteriormente que<br />

no se pueda constatar o superar de otra manera. En el fondo, lo que<br />

se intenta es desacreditar al testigo debido a que se trataría de una<br />

persona que cambia sus versiones sobre los hechos, lo que impacta<br />

en su credibilidad.<br />

Para ello, hay cuatro pasos que se sugieren deben ser empleados<br />

para alcanzar los fines del contraexamen: (1) fijar la declaración actual<br />

inconsistente, es decir, se debe pedir al testigo que fije exactamente<br />

cuál es su testimonio, ese que lo ha de desacreditar; (2) establecer<br />

las condiciones de legitimidad a la declaración anterior, esto<br />

es, que el propio testigo dé como válida la existencia y contenido de<br />

una declaración prestada anteriormente; (3) acreditar la declaración<br />

previa, es decir, mostrarle al testigo el documento o soporte material<br />

que contiene su declaración anterior a fin de que la valide y sea incorporada<br />

al juicio; (4) obtener la declaración previa inconsistente, esto<br />

es, se lee en voz alta aquella porción de la declaración que resulta<br />

inconsistente con respecto a la declaración actual.<br />

Para graficar lo señalado tomaremos como referencia un ejemplo<br />

brindado por Baytelman y Duce.<br />

<br />

Primera fase: fijar la declaración actual inconsistente<br />

Pregunta (P): ¿Y dice que la persona a quien usted vio violando a la<br />

señora Martita tenía un tatuaje en la espalda?<br />

Respuesta (R): Así es.<br />

P: ¿De qué tamaño era?<br />

R: Era grande, como del porte de mi mano, más o menos…<br />

202<br />

www.librosderechoperu.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!