26.08.2014 Views

o_1909mlaiebmv17ag7u2ivhuqa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía práctica Nº 2 / Gaceta Penal<br />

el juzgamiento. Al respecto, se debe decir que una cosa es la teoría<br />

del caso como herramienta metodológica que contiene la estrategia<br />

procesal de cada una de las partes, y otra cosa es el silencio del acusado<br />

presente durante su juzgamiento (incluso, no sería de absurdo<br />

pensar que ese silencio responde a una estrategia adoptada por la<br />

defensa).<br />

Por otro lado, el que la defensa cuente con un planteamiento metodológico<br />

en nada contraviene la observancia de las citadas garantías<br />

procesales; al contrario, sería la concreción de una de ellas, la denominada<br />

igualdad de las partes; es decir, si el fiscal dirige su actuación,<br />

aun durante el juicio oral, mediante una estrategia, construida,<br />

desarrollada y pulida; igual proceder puede realizar la defensa.<br />

b) Otra observación consistió en que el abogado defensor no tiene por<br />

qué construir todo un planteamiento metodológico, dado que le puede<br />

ser suficiente la errónea estrategia o la mala dirección de la investigación<br />

por parte del fiscal o agente del Ministerio Público. Esto es,<br />

¿para qué desplegar y/o exponer toda una estrategia por parte de la<br />

defensa, si es suficiente desnudar los errores de la fiscalía?<br />

Al respecto, cabe mencionar que es verdad que la presencia de una<br />

deficiente investigación realizada por el fiscal obviamente conlleva a<br />

que su estrategia se funde en yerros que en nada le favorecerá [125] .<br />

Sin embargo, sería un error del abogado defensor pensar siempre<br />

que va ganar su caso por los errores incurridos por su contraparte;<br />

eso sería jugar con el azar, máxime si en el diseño de corporatividad<br />

aplicado en el Ministerio Público, el caso puede ser respaldado por<br />

todo un equipo de fiscales y asistentes, donde no siempre todos errarán.<br />

Por el contrario, la defensa debe contar con un plan de trabajo,<br />

cuyo éxito, además de la calidad del contenido y aplicación que presenta,<br />

se vería respaldado por errores en la estrategia de su contraparte,<br />

pero es solo eso, un respaldo, no el sustitutivo.<br />

[125] Al respecto, se puede citar el caso colombiano, en donde se señala la existencia de incentivos perversos en las<br />

metas fi jadas a los fi scales. Al parecer, tienen como meta objetiva la emisión de programas metodológicos, lo que<br />

lleva a que no los usen como planeación de la investigación, sino como resultado en sí mismo; es decir, si tienes<br />

un planteamiento eres un buen fi scal, no importando la calidad del contenido este. Cfr. HARTMANN, Mildred;<br />

VILLADIEGO, Carolina; RIEGO, Cristián. La reforma procesal penal en Colombia. p. 17, disponible en: .<br />

96<br />

www.librosderechoperu.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!