26.08.2014 Views

o_1909mlaiebmv17ag7u2ivhuqa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juicio oral<br />

Sin embargo, la figura de la teoría del caso es ajena a la dinámica del<br />

sistema mixto en el que se ubica el C de PP de 1940.<br />

3) Indicación de los derechos del acusado en juicio, así como la pregunta<br />

sobre su conformidad con los términos de la acusación planteada<br />

por el Ministerio Público.- La conformidad del acusado es un<br />

mecanismo de conclusión anticipada del juicio oral y está presente<br />

en las normativas en las que subyacen los textos de 1940 y 2004. El<br />

objetivo central es el dictado de una sentencia anticipada cuando el<br />

acusado renuncia a su derecho a ser juzgado.<br />

La segunda parte de la audiencia del juicio oral es el denominado momento<br />

probatorio. Este se inicia cuando el acusado no está conforme con los términos<br />

de la acusación del Ministerio Público, debido a lo cual puede ejercer<br />

su derecho a declarar, a ser interrogado o a tomar el uso de la palabra en<br />

cualquier momento de la audiencia, así como a actuar los medios probatorios<br />

admitidos a juicio. La diferencia en cuanto a la actuación de pruebas es<br />

que en el CPP de 2004 se da importancia a las técnicas de litigación oral,<br />

como el interrogatorio, contrainterrogatorio, reinterrogatorio y recontrainterrogatorio<br />

al acusado, testigos –incluyendo a la víctima– y peritos –sin dejar<br />

de mencionar el interrogatorio excepcional que puede realizar el juzgador–;<br />

asimismo, en el sistema acusatorio existen técnicas para la actuación de la<br />

prueba documental, documentada, material, etc., que en el sistema mixto<br />

fueron introducidas, no por la vía legislativa sino por la jurisprudencial.<br />

Por último, la tercera parte de la audiencia del juicio oral se denomina momento<br />

final o conclusivo, e incluye los alegatos finales o de clausura, el cierre<br />

del debate, la deliberación y el dictado de la respectiva sentencia.<br />

Todos estos momentos son desarrollados en la presente guía en forma minuciosa<br />

y exhaustiva. Sin lugar a dudas, se trata de una obra que será de<br />

gran utilidad al abogado litigante a la hora de aplicar su teoría del caso y fijar<br />

sus estrategias de actuación probatoria en la etapa más importante del proceso<br />

punitivo, esto es, en la audiencia del juicio oral.<br />

CÉSAR NAKAZAKI SERVIGÓN<br />

Profesor de Derecho Penal<br />

en la Universidad de Lima<br />

7<br />

www.librosderechoperu.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!