26.08.2014 Views

o_1909mlaiebmv17ag7u2ivhuqa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía práctica Nº 2 / Gaceta Penal<br />

balmente (y consignados en las actas de la audiencia [41] ) permite la<br />

comunicación durante la audiencia y la actuación de sus intervinientes,<br />

incluso se prevé la posibilidad del apoyo de un intérprete o traductor,<br />

si así se requiriera.<br />

Así, técnicamente, la oralidad consiste en la utilización del sistema<br />

de signos fonéticos (lenguaje oral), siendo sus ventajas una mayor<br />

facilidad de emisión, una mayor potencia expresiva y la ineludible<br />

inmediación entre emisor y receptor, con la consecuente posibilidad<br />

de que dichos signos fonéticos sean acompañados por acciones [42] .<br />

Su importancia, por ende, radica tanto en el aspecto escénico como<br />

en el contenido del contradictorio [43] , por lo que el abogado litigante<br />

requiere sacar el máximo provecho del lenguaje oral, el cual, acompañado<br />

del gestual, permitirá una mejor comprensión tanto de la veracidad<br />

de su planteamiento como de las falencias del caso de su<br />

contraparte que pueda encontrar y resaltar.<br />

<br />

Principio de publicidad.- La publicidad permite la participación de la<br />

comunidad [44] , la que es finalmente la interesada en que la problemática<br />

se solucione, observando cómo los jueces cumplen su función,<br />

poniendo de manifiesto y censurando los excesos y abusos o, si sucede,<br />

la impunidad [45] . Al respecto, señalamos la siguiente jurisprudencia<br />

que abona nuestra posición: “La función política de control del<br />

Poder Judicial que cumplen los particulares a través de su presencia<br />

en un acto judicial público, consiste precisamente en la verificación<br />

del cumplimiento de las condiciones, requisitos y presupuestos jurí-<br />

[41] Sin embargo, en el procedimiento escrito –al contrario de lo que ocurre en la audiencia de debate en el juicio oral–,<br />

dada la estructura del órgano jurisdiccional (que permite el reemplazo de los jueces sin renovación de los actos ya<br />

realizados), es menester que las audiencias sean documentadas en actas en las que se vuelque la totalidad de las<br />

manifestaciones de los intervinientes, del modo más completo posible, lo que también se impone para los actos de la<br />

instrucción (que es escrita) en el sistema con juicio oral. Al respecto, consúltese CREUS, Carlos. Ob. cit., p. 129.<br />

[42] Cfr. TORRES, Sergio; BARRITA, Cristian. Principios generales del juicio oral penal, Flores Editor, México D.F.,<br />

2006, p. 27.<br />

[43] Cfr. RAMÍREZ MARTÍNEZ, Enrique. “Juicio oral”. En: Revista Mexicana de Justicia, México D.F., enero-junio,<br />

2005, p. 98.<br />

[44] Salvo las excepciones que la ley pueda señalar.<br />

[45] Este principio tiene la particularidad de no referirse a ninguno de los sujetos procesales que intervienen en el<br />

caso, sino a personas distintas de esos sujetos; no se refi ere a la posibilidad del conocimiento de los actos por las<br />

partes, sino a la publicidad popular. Cfr. BOVINO, Alberto. Principios políticos del procedimiento penal, Del Puerto,<br />

Buenos Aires, 2005, p. 74.<br />

44<br />

www.librosderechoperu.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!