31.01.2017 Views

AMLQuechua-Dic

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!<br />

pacha lloqe 374 375 Pachamama<br />

pacha lloqe. s. Bot. (Krameria<br />

triandra R. et P.) Planta subpostrada<br />

de la familia de las leguminosas,<br />

con flores de color rojo<br />

y hojas sésiles aovadas. Med. Folk.<br />

sus raíces se utilizan como<br />

astringente. SINÓN: raktania.<br />

pacha mach'ay. s. Geol. Cueva<br />

subterránea. Pe.Anc: antarku.<br />

pacha paqariy. s. y v. V.<br />

PACHAILLARIY, P'UNCHAY.<br />

Pachachaka. s. Geog. Lugar y puente<br />

sobre el río Apurímac, en el límite<br />

de los departamentos de Apurímac<br />

y Qosqo, Perú.<br />

pachachi. s. Hist. Dama de honor de<br />

las princesas o ñust'as en el<br />

inkario.<br />

pachachilla. s. Piedras menudas,<br />

cascajo o ripio.<br />

Pachachiri. s. Etnohist. (Tierra fría).<br />

En el inkario, décima segunda<br />

waka del octavo seq'e Kayao<br />

Qollana, del sector Kuntisuyu.<br />

Este adoratorio era una fuente que<br />

se hallaba en la puna del pueblo de<br />

Kachona, al SE de la ciudad del<br />

Qosqo.<br />

pachak. adj. núm.card. Cien, cien<br />

unidades, ciento, diez decenas<br />

(100). EJEM: pachak wata, cien<br />

años; tawa pachak, cuatrocientos;<br />

pachakninka, a cien unidadades,<br />

pachaknintin, los cien o el ciento.<br />

Pe.Aya: pachaj. Pe.Jun: patrak.<br />

Pe.S.Mar: pachak. Ec: patsa.<br />

pachak chaki. s. Zool. (Scolopendrella<br />

sp. Oxidus gracilis). Miriápodos<br />

de cien pies. Cuerpo a-<br />

largado, casi veriforme y depriprimido.<br />

Numerosos pares de<br />

patas ambulatorias de idéntica<br />

longitud, habitantes de lugares<br />

húmedos. SINÓN: atoq atoq.<br />

Pe.Anc: pachacmaki. Ec: tirika.<br />

pachaka. s. Lugarteniente, ordenanza.<br />

|| Oficial segundo.<br />

Pachakamaq. s. Mit. (pacha, tierra,<br />

mundo y tiempo; kamaq, el que<br />

ordena, modelador, auspiciador).<br />

Dios Hacedor de la Tierray del<br />

Universo. Ser supremo, deidad<br />

que controla los movimientos<br />

sísmicos y gobierna todas las<br />

cosas, en la mitología inkaica. ||<br />

Etnohist. Santuario más famoso de<br />

la Cultura Rimaq o Lima, que se<br />

desarrolló entre los siglos III y IX<br />

d.C., cuyo primer edificio<br />

piramidal data de este tiempo. La<br />

pirámide de Pachakamaq, en el<br />

valle de Lurín, tuvo murales que<br />

representan peces y aves marinas<br />

amarillas sobre rojo indio; era de<br />

adobes pequeños paralelepípedos<br />

y rectangulares, hechos a mano.<br />

En este templo de Pachakamaq<br />

moraba el ídolo de madera<br />

considerado el dios más poderoso<br />

del litoral. || Geog. Distrito de la<br />

provincia de Lima, con 6,750<br />

habitantes en 1981.<br />

pachakchay. v. Agrupar cosas en<br />

grupos de cien unidades; ordenar<br />

de cien en cien.<br />

Pachakuteq Inka. s. Hist. Pertenece<br />

ala segunda dinastía de los Hanan<br />

Qosqo. Emperador lnka, hijo de<br />

Wiraqocha Inka y la Qoya Mama<br />

Runtu. Su nombre inicial fue Titu<br />

Kusi Manqo y al ceñirse la borla o<br />

maskaypacha tomó el nombre de<br />

lnka Pachakuteq: El<br />

Transformador del Mundo. Este<br />

monarca es llamado Inka Yupanki<br />

por Cieza, Pachakuteq por<br />

Garcilaso y Pachakutiq Inka<br />

Yupanki por Sarmiento y Cobo.<br />

Los cuatro cronistas coinciden en<br />

resaltar sus hazañas guerreras<br />

como Conquistador del<br />

Chinchaysuyu. En cuanto al<br />

régimen político, se sabe, dividió<br />

el imperio en cuatro suyus:<br />

Chinchaysuyu al N, Qollasuyu al<br />

S, Antisuyu al E y Qontisuyu al O.<br />

Sarmiento dice que enriqueció el<br />

Qorikancha o Templo del Sol,<br />

poniendo las momias de los Inkas<br />

antepasados sobre ricos escaños.<br />

Fue el iniciador de la construcción<br />

del Santuario de Saqsaywaman,<br />

como un complejo ceremonial<br />

destinado al adoratorio del Sol,<br />

agua, rayo, trueno, serpiente,<br />

origen del hombre y a los muertos,<br />

razón por la que Cieza lo<br />

denomina "Segunda Casa del Sol".<br />

El mismo cronista dice que este<br />

Inka em-<br />

prendió la reedificación de la<br />

Ciudad del Qosqo, diseñando los<br />

planos, repartiendo los solares;<br />

haciendo edificar con piedra<br />

andesita, pulida; mandó levantar<br />

andenerías o sistemas de tenazas<br />

agrícolas; construyó observatorios<br />

para medir el tiempo y<br />

determinar las épocas del barbecho<br />

y la siembra, impulsando<br />

técnicas científicas a la agricultura;<br />

estableció el servicio de<br />

chaskis para una comunicación<br />

rápida, etc. Fue su mujer Mama<br />

Anawarkhi, natural de Choqo<br />

siendo el Inka Uturunku, uno de<br />

los hijos. Es considerado por<br />

eminentes investigadores y<br />

estudiosos como el más grande<br />

gobernante, reformador y transformador<br />

del Imperio Tawantinsuyano.<br />

En la ciudad del Qosqo,<br />

hoy existe un gigantesco monumento<br />

de 36 metros de altura, el<br />

más grande del Perú, inaugurado<br />

en diciembre de 1992.<br />

Pachamama. s. Mit. (Madre Tierra).<br />

Dios totémico de los Inkas<br />

representado por el planeta Tierra,<br />

al que se le ofrecían ofrendas. El<br />

brindis era con ella en las<br />

ceremonias agrícolas y ganaderas,<br />

y que aún superviven en la<br />

actualidad en el mundo andino. ||<br />

Etnohist. Templo del Urin Qosqo<br />

o mitad inferior de la ciudad del<br />

Qosqo. Estaba ubicado en la parte<br />

S de la actual<br />

Created by eDocPrinter PDF Pro!!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!