08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

azón por <strong>la</strong> cual ninguno de ellos r<strong>en</strong>día<br />

demasiado bi<strong>en</strong>» (pág. 106). Estos<br />

descubrimi<strong>en</strong>tos confirman los que realizo<br />

Lortie quince años antes, cuando <strong>en</strong>trevistó a<br />

nov<strong>en</strong>ta y cuatro doc<strong>en</strong>tes primarios y secundarios<br />

<strong>en</strong> el gran Boston y aplico<br />

<strong>en</strong>cuestas a casi 6.000 maestros <strong>en</strong> el<br />

condado de Dade, Florida. Para Lortie, el<br />

individualismo predominaba <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes.<br />

Mas allá de compartir unas pocas<br />

indicaciones practicas, recursos y<br />

estratagemas de <strong>la</strong> profesión, y más allá de<br />

<strong>la</strong>s historias cambiantes de padres y de niños;<br />

los doc<strong>en</strong>tes rara vez discutían su trabajo<br />

<strong>en</strong>tre ellos, casi nunca observaban a sus<br />

colegas dando c<strong>la</strong>se y no analizaban ni<br />

reflexionaban colectivam<strong>en</strong>te sobre el valor, <strong>la</strong><br />

int<strong>en</strong>ción o <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación de su tarea.<br />

<strong>La</strong> incertidumbre, el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y el<br />

individualismo forman una poderosa<br />

combinación. Casi por definición dan sust<strong>en</strong>to<br />

a un conservadurismo educativo porque<br />

vuelv<strong>en</strong> inalcanzables <strong>la</strong>s oportunidades y <strong>la</strong>s<br />

presiones que nac<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s ideas nuevas. Esta<br />

estrechez de ori<strong>en</strong>tación y de experi<strong>en</strong>cia<br />

conduce a formas de <strong><strong>en</strong>señanza</strong> «seguras» y<br />

sin riesgo que aportan poco al r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del<br />

alumno. Cuando desde el exterior se impon<strong>en</strong><br />

exig<strong>en</strong>cias múltiples a los doc<strong>en</strong>tes ya sus<br />

escue1as, los doc<strong>en</strong>tes que están ais<strong>la</strong>dos<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> impot<strong>en</strong>cia ante presiones y<br />

decisiones que a m<strong>en</strong>udo no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y<br />

que les son aj<strong>en</strong>as. Esta s<strong>en</strong>sación de<br />

impot<strong>en</strong>cia les arruina su convicción subjetiva<br />

de poder introducir un cambio <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

de los niños (Ashton y Webb, 1986). Antes<br />

nos referimos a <strong>la</strong> necesidad de «derribar los<br />

muros del ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to» <strong>en</strong> nuestras escue<strong>la</strong>s<br />

si queríamos g<strong>en</strong>erar un cambio sólido y<br />

duradero. Que los doc<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>gan miedo de<br />

compartir sus ideas y sus triunfos para no<br />

parecer que cantan sus propias a<strong>la</strong>banzas;<br />

que se niegu<strong>en</strong> a comunicar a otro una idea<br />

nueva con el argum<strong>en</strong>to de que puede robar<strong>la</strong><br />

o aprovecharse (0 de que los otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

pasar también por el mismo proceso <strong>la</strong>borioso<br />

de descubrimi<strong>en</strong>to); que el doc<strong>en</strong>te<br />

experim<strong>en</strong>tado o el que recién se inicia tema<br />

pedir ayuda porque se lo consideraría<br />

incompet<strong>en</strong>te, o que un doc<strong>en</strong>te aplique el<br />

mismo <strong>en</strong>foque año tras año aunque ya no<br />

surta efecto: todas estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias apunta<strong>la</strong>n<br />

los muros del ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to. Limitan de una<br />

manera radical el crecimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> mejora<br />

porque restring<strong>en</strong> el acceso a ideas y prácticas<br />

que ofrecier<strong>en</strong> mejores alternativas.<br />

Institucionalizan el conservadurismo.<br />

Pero se abr<strong>en</strong> fisuras <strong>en</strong> estos muros del<br />

ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to. El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to por los pares, <strong>la</strong><br />

tutoría, <strong>la</strong> autogestión y otras alternativas<br />

empiezan a reunir a los maestros. Como<br />

veremos mas ade<strong>la</strong>nte, estas propuestas no<br />

carec<strong>en</strong> de inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, pero abr<strong>en</strong><br />

posibilidades nuevas. Sin embargo, más allá<br />

de estas fisuras, <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración franca, <strong>la</strong><br />

conversación <strong>en</strong> equipos de trabajo, <strong>la</strong><br />

observación mutua y el profesionalismo<br />

interactivo todavía no constituy<strong>en</strong> una parte<br />

integral de <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral de <strong>la</strong> mayoría de los<br />

doc<strong>en</strong>tes. De estas cosas t<strong>en</strong>emos solo<br />

murmullos débiles, aunque preferibles a<br />

sil<strong>en</strong>cio que los precedió. En g<strong>en</strong>eral, como lo<br />

demuestran una y otra vez <strong>la</strong>s<br />

investigaciones, <strong>la</strong> privacidad, el<br />

individualismo el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s<br />

condiciones que predominan <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>.<br />

Si pret<strong>en</strong>demos hacer fr<strong>en</strong>te al individualismo,<br />

es importante que antes compr<strong>en</strong>dan por que<br />

existe. Si no lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos, serán escasas<br />

nuestras posibilidades de cambiarlo. Como a<br />

otros críticos, nos parece que muchos de los<br />

diagnósticos de individualismo fueron<br />

simplistas y echaron <strong>la</strong> culpa de su exist<strong>en</strong>cia<br />

a los doc<strong>en</strong>tes mismos (Flinders, 1988; Little,<br />

1990; McTaggart, 1989). Es cómodo atribuir<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del individualismo a algún<br />

defecto de <strong>la</strong> personalidad del doc<strong>en</strong>te, 0<br />

pres<strong>en</strong>tarlo como una seudo cualidad<br />

«natural» que nace de <strong>la</strong> timidez e<br />

inseguridad humanas. Estas apreciaciones<br />

quiza t<strong>en</strong>gan alguna validez, pero también<br />

están los aspectos específicos del trabajo<br />

doc<strong>en</strong>te 'que explican perfectam<strong>en</strong>te el<br />

individualismo. Estas características de <strong>la</strong> tare<br />

a doc<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> modificar junto con el<br />

individualismo que <strong>la</strong>s acompaña. Los edificios<br />

individuales, <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s se13aradas como<br />

"cartón de huevos" y los tabiques ais<strong>la</strong>ntes<br />

son todas características arquitectónicas que<br />

pued<strong>en</strong> inducir al individualismo y hacer más<br />

difícil para los doc<strong>en</strong>tes el trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />

Pero si <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s sin muros pued<strong>en</strong> facilitar <strong>la</strong><br />

interacción, de ningún modo <strong>la</strong> garantizan. En<br />

realidad, es bi<strong>en</strong> sabido que los maestros<br />

suel<strong>en</strong> hacer considerables esfuerzos para<br />

reafirmar su privacidad <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes de p<strong>la</strong>no<br />

abierto, e insta<strong>la</strong>n mamparas o cruzan<br />

armarios que establec<strong>en</strong> barreras. Hay dos<br />

causas que inclinan al individualismo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un s<strong>en</strong>tido difer<strong>en</strong>te. Se basan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s normas<br />

y condiciones tradicionales de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>.<br />

<strong>La</strong> primera de el<strong>la</strong>s nace de <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

de evaluación de los doc<strong>en</strong>tes Por lo g<strong>en</strong>eral,<br />

el doc<strong>en</strong>te tuvo sus primeras experi<strong>en</strong>cias con<br />

otros adultos <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de ser<br />

evaluado al mismo tiempo que se s<strong>en</strong>tía<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te vulnerable <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de<br />

su oficio. Por b<strong>en</strong>évolo que sea el supervisor<br />

<strong>en</strong> esos primeros tiempos de <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia, se<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!