08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

organizar <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> como <strong>la</strong> simple<br />

exposición del saber de un adulto (presunto<br />

sabio) a unos alumnos (presuntos ignorantes)<br />

esta presuponi<strong>en</strong>do el apr<strong>en</strong>dizaje coma una<br />

actividad pasiva sin mas necesidad por parte<br />

del que apr<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> percepción s<strong>en</strong>sorial.<br />

Para que fuera así, hay que p<strong>en</strong>sar que los<br />

individuos están dotados de un mecanismo<br />

automático (l<strong>la</strong>mado a veces «intelig<strong>en</strong>cia»)<br />

que facilita <strong>la</strong> elección de <strong>la</strong>s capacidades<br />

intelectuales necesarias para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y<br />

su desarrollo, <strong>en</strong> caso de necesidad. Se cree<br />

que un alumno es capaz, por si mismo, de<br />

dirigir su compr<strong>en</strong>sión: que el puede por si<br />

mismo captar que el no compr<strong>en</strong>de nada, fijar<br />

lo que necesita para compr<strong>en</strong>der y<br />

aprovecharse de nuestras exposiciones para<br />

remediar esa situación.<br />

P<strong>en</strong>sándolo bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> no ti<strong>en</strong>e una<br />

función específica insustituible <strong>en</strong> el contexto<br />

de esa concepción del apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, si <strong>la</strong> tarea de <strong>la</strong>s mujeres y<br />

hombres que <strong>en</strong>señan fuera so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te<br />

comunicar informaciones estructuradas, el<br />

«transmisor» podría ser reemp<strong>la</strong>zado<br />

fácilm<strong>en</strong>te para otro soporte del saber: el<br />

libro, <strong>la</strong> televisión, el diaporama, el museo, <strong>la</strong><br />

confer<strong>en</strong>cia, etc. Pero <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong><br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong>, a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s nuevas<br />

concepciones del apr<strong>en</strong>dizaje, muestra que los<br />

profesores que realm<strong>en</strong>te ayudan a apr<strong>en</strong>der<br />

no son simples transmisores de su saber: ellos<br />

dirig<strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades<br />

intelectuales de sus alumnos.<br />

Se ha def<strong>en</strong>dido durante mucho tiempo que <strong>la</strong><br />

intelig<strong>en</strong>cia era muy poco modificable bi<strong>en</strong> por<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, bi<strong>en</strong> por el ejercido del individuo<br />

con vistas a contro<strong>la</strong>r su propio apr<strong>en</strong>dizaje<br />

(J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, 1969). Por eso, el apr<strong>en</strong>dizaje se<br />

concebía como el uso pasivo de capacidades<br />

inalterables.<br />

Hoy se defi<strong>en</strong>de que saber no es ret<strong>en</strong>er<br />

temporalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s informaciones para<br />

«reproducir<strong>la</strong>s» tras una pregunta, sino<br />

referirse más bi<strong>en</strong> a los modelos cognitivos<br />

que permit<strong>en</strong> interpretar realidades<br />

complejas. Es también utilizar esos modelos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de nuevas organizaciones<br />

necesarias para resolver problemas o para<br />

c<strong>la</strong>rificar nuevas situaciones. <strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> ya<br />

no se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como <strong>la</strong> simple<br />

memorización maquinal de cad<strong>en</strong>as verbales o<br />

de cont<strong>en</strong>idos preestructurados.<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje se ve como el uso de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos nuevos (hechos o métodos) y<br />

de estrategias especificas para compr<strong>en</strong>der de<br />

difer<strong>en</strong>te forma <strong>la</strong>s ideas y los problemas.<br />

60<br />

Apr<strong>en</strong>der es, <strong>en</strong>tonces, adquirir capacidades<br />

intelectuales que permitan PENSAR DE FORMA<br />

DIFERENTE. Es una actividad que compromete<br />

al alumno y exige que <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> se<br />

p<strong>la</strong>nifique <strong>en</strong> función de <strong>la</strong>s capacidades que<br />

se han de adquirido.<br />

Veamos, pues, con detalle lo que es el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje para ac<strong>la</strong>rar el papel de <strong>la</strong><br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong> <strong>en</strong> este proceso<br />

EL PROCESO DEL APRENDIZAJE<br />

Todo profesor se hace una idea de como los<br />

alumnos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>; <strong>la</strong> investigación actual nos<br />

lleva a p<strong>en</strong>sar que esa idea influye con fuerza<br />

<strong>en</strong> lo que se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se y como se<br />

<strong>en</strong>seña. Con el fin de valorar si <strong>la</strong>s<br />

exposiciones les bastan a los alumnos para<br />

apr<strong>en</strong>der bi<strong>en</strong>, vamos a int<strong>en</strong>tar describir lo<br />

que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por apr<strong>en</strong>dizaje. Hacemos<br />

esta descripción utilizando un conjunto de<br />

<strong>en</strong>unciados sacados del libro Strategic<br />

Teaching and Learning (Jones y otros, 1987).<br />

Apr<strong>en</strong>der es perseguir un objetivo. Entre<br />

profesores e investigadores existe<br />

actualm<strong>en</strong>te bastante unanimidad <strong>en</strong><br />

considerar el apr<strong>en</strong>dizaje una actividad<br />

dirigida por objetivos (Resnick, 1984). Es<br />

sabido que los que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con eficacia<br />

buscan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te conseguir dos<br />

fines: <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s tareas que se<br />

les impon<strong>en</strong> y contro<strong>la</strong>r su propio proceso de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. Para que los alumnos se<br />

<strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> de verdad a apr<strong>en</strong>der, deb<strong>en</strong> estar<br />

conv<strong>en</strong>cidos, por si mismos, de <strong>la</strong> «utilidad»<br />

del saber propuesto.<br />

Es típicam<strong>en</strong>te humano querer dar un s<strong>en</strong>tido,<br />

interpretar y compr<strong>en</strong>der lo que uno se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra. Los alumnos, a partir de lo que se<br />

les propone hacer <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, se construy<strong>en</strong><br />

una idea de lo que se espera de ellos. Los<br />

alumnos a qui<strong>en</strong>es se les pide constantem<strong>en</strong>te<br />

repetir esto o aquello, por ejemplo, acaban<br />

por hacerse <strong>la</strong> idea de que se les pide que<br />

ellos reproduzcan los <strong>en</strong>unciados del profesor,<br />

mejor que interpretarlos y usarlos <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes situaciones.<br />

Por medio de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> se instruye y, al<br />

mismo tiempo, se educa, es decir, se mode<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad del alumno. En <strong>la</strong> selección de<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos para comunicar, <strong>en</strong> el modo<br />

de <strong>en</strong>señar, hay un «currículo oculto» (Richer,<br />

1981) que induce a apr<strong>en</strong>der lo que hay que<br />

apr<strong>en</strong>der. ¿Que objetivo descubre el alumno<br />

<strong>en</strong> el trabajo que exijo <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se? ¿Enti<strong>en</strong>de<br />

que le pido que logre explicar <strong>La</strong> QUE ES <strong>la</strong><br />

realidad (conocimi<strong>en</strong>to dec<strong>la</strong>rativo), COMO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!