08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luego, el que apr<strong>en</strong>de pasa a <strong>la</strong> etapa de<br />

tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> información; su objetivo es<br />

apropiarse de <strong>la</strong>s informaciones nuevas con <strong>la</strong><br />

ayuda de <strong>la</strong>s estructuras cognitivas que el<br />

acaba de activar. Esto se consigue con un<br />

movimi<strong>en</strong>to de vaivén continuo donde se<br />

utilizan <strong>la</strong>s diversas habilidades: el<br />

cuestionami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> Verificacion, <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>rificación, <strong>la</strong> anticipación, <strong>la</strong> selección de <strong>la</strong>s<br />

informaciones, el resum<strong>en</strong> de lo que es<br />

importante y <strong>la</strong> comparación con los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos anteriores. En esta fase, nada<br />

es definitivo: el proceso se pone <strong>en</strong> marcha,<br />

se deti<strong>en</strong>e, vuelve a empezar, etc.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase de sincronización, hay<br />

que compaginar nuevas informaciones y<br />

conocimi<strong>en</strong>tos anteriores: resolver <strong>la</strong>s<br />

contradicciones, elegir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s ideas sin<br />

e<strong>la</strong>borar, resultado de <strong>la</strong> intuición o de una<br />

observación incompleta., y <strong>la</strong>s ideas ci<strong>en</strong>tíficas<br />

de reci<strong>en</strong>te adquisición, consolidar <strong>la</strong>s nuevas<br />

adquisiciones verificando el alcance de su<br />

utilidad, reorganizar su conocimi<strong>en</strong>to del tema<br />

<strong>en</strong> función de <strong>la</strong>s nuevas capacidades y<br />

asociar conocimi<strong>en</strong>tos y aptitudes.<br />

Todo esto no se produce de forma lineal, sino<br />

con retrocesos y con nuevos inicios del<br />

proceso. Esto explica por que se imp<strong>en</strong>sable<br />

concebir <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> como el tratami<strong>en</strong>to<br />

definitivo de temas que no se volverán a tocar<br />

mas <strong>en</strong> el programa.<br />

Apr<strong>en</strong>der es buscar un desarrollo. <strong>La</strong><br />

investigaci6n actual ti<strong>en</strong>de a demostrar que lo<br />

que distingue a los alumnos mas jóv<strong>en</strong>es de<br />

los de mas edad, a los alumnos mediocres de<br />

los ade<strong>la</strong>ntados, a los principiantes de los<br />

especialistas, es <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia respecto de los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de partida, el dominio del<br />

vocabu<strong>la</strong>rio, el repertorio de estrategias<br />

cognitivas y metacognitivas y <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de<br />

automatismos. Todo apr<strong>en</strong>dizaje se hace con<br />

<strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> capacidad ya disponible. Todo<br />

apr<strong>en</strong>dizaje no es posible sin contar con <strong>la</strong>s<br />

habilidades adquiridas. Y todo nuevo<br />

apr<strong>en</strong>dizaje facilita <strong>la</strong> adquisición de los<br />

futuros conocimi<strong>en</strong>tos. Por eso, parece, como<br />

defi<strong>en</strong>de Ausubel, que lo ya apr<strong>en</strong>dido es el<br />

mejor elem<strong>en</strong>to de predicción de <strong>la</strong> capacidad<br />

de apr<strong>en</strong>der.<br />

Desde hace algunos años, se pret<strong>en</strong>de<br />

organizar <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>cias que se dan <strong>en</strong> los alumnos. ¿Es<br />

posible? ¿No seria mejor aceptar que una<br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong> colectiva es posible con tal que se<br />

organice <strong>en</strong> función de <strong>la</strong>s capacidades<br />

anteriorm<strong>en</strong>te desarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> el conjunto de<br />

los alumnos? ¿Como cuida <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad el desarrollo de los alumnos?<br />

¿Conocemos <strong>la</strong>s capacidades que el programa<br />

anterior ha conseguido desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong> ellos?<br />

LA FUNCION DE LA ENSENANZA<br />

Lo que sabemos del apr<strong>en</strong>dizaje nos lleva a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo como un conjunto de operaciones<br />

vincu<strong>la</strong>das al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. ¿Puede el alumno<br />

dirigir por si mismo su apr<strong>en</strong>dizaje? Al<br />

principio, no; no puede determinar por si<br />

mismo <strong>la</strong>s capacidades que le faltan a su<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> le permite<br />

desarrol<strong>la</strong>r progresivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s capacidades<br />

de metacognicion, de reflexión sobre sus<br />

operaciones de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Para llegar a<br />

preferir el uso de conceptos ci<strong>en</strong>tíficos al de<br />

los funcionales, se necesita haber estado <strong>en</strong><br />

una situación de interacción donde <strong>la</strong> actividad<br />

intelectual tuvo que adoptar estos<br />

instrum<strong>en</strong>tos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong><br />

es establecer esa re<strong>la</strong>ción pedagógica <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong> actividad intelectual se <strong>en</strong>riquece<br />

progresivam<strong>en</strong>te gracias al aporte de nuevas<br />

capacidades.<br />

Nuestros medios para p<strong>en</strong>sar son inv<strong>en</strong>ciones<br />

humanas; solo pued<strong>en</strong> ser adquiridos por<br />

«comunicación» humana. Como lo expresa el<br />

titulo del libro Com<strong>en</strong> <strong>la</strong> Terre devint ronde<br />

(Maury, 1989), nuestras imág<strong>en</strong>es del mundo<br />

y nuestras operaciones intelectuales son el<br />

resultado de <strong>la</strong>rgos esfuerzos. <strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong><br />

es <strong>la</strong> actividad que permite a los miembros de<br />

una sociedad apropiarse de <strong>la</strong>s capacidades<br />

que hac<strong>en</strong> posibles esos desarrollos. Los<br />

individuos, dejados a si mismos, no podrían<br />

alcanzar los mismos niveles de desarrollo.<br />

Poner <strong>en</strong> marcha el proceso de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

Es necesario poder describir, con <strong>la</strong> mayor<br />

precisión posible, el conocimi<strong>en</strong>to inicial de los<br />

alumnos a los que se destina un curso y <strong>la</strong>s<br />

cualidades nuevas que se han de adquirir.<br />

Para esto hay que responder a preguntas<br />

como estas:<br />

¿Que idea ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los alumnos de <strong>la</strong> materia<br />

<strong>en</strong>señada?<br />

¿Como se <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cian para resolver tal tipo<br />

de problemas?<br />

¿Son consci<strong>en</strong>tes de su manera de proceder?<br />

¿Que capacidades les ha permitido el<br />

programa de estudios adquirir hasta ahora?<br />

¿Que hay que hacer para que se interes<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

adquirir <strong>la</strong>s nuevas capacidades previstas?<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!