08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

afecta negativam<strong>en</strong>te a su autoestima. Por<br />

e! contrario, resulta más favorable para <strong>la</strong><br />

motivación de! alumno. o alumna<br />

preguntarles por qué dic<strong>en</strong> lo que dic<strong>en</strong>,<br />

pues a m<strong>en</strong>udo permite ver que <strong>la</strong><br />

respuesta errónea ti<strong>en</strong>e una justificación,<br />

lo que hace posible dejar a salvo su<br />

autoestima.<br />

Por ejemplo, un alumno al que se le pide que<br />

diga, de acuerdo con <strong>la</strong> historia, de qué modo<br />

puede influir <strong>en</strong> que se produzca una<br />

revolución semejante a <strong>la</strong> industrial 1 el hecho<br />

de que un país sea rico o no y 2 el hecho de<br />

que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te del mismo esté a gusto con <strong>la</strong><br />

forma de vivir o no, puede seña<strong>la</strong>r que si el<br />

país es rico y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te vive bi<strong>en</strong>,.<strong>en</strong>tonces <strong>la</strong><br />

revolución se producirá. Esto no es exacto, de<br />

acuerdo con <strong>la</strong> historia, pues sin <strong>la</strong> necesidad<br />

que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> demanda de nuevos productos,<br />

es poco probable que se produzcan cambios.<br />

Si ante esta respuesta el profesor pregunta<br />

por qué se pi<strong>en</strong>sa que es así, puede<br />

<strong>en</strong>contrarse con <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te justificación:<br />

«Sólo cuando uno se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a gusto, ti<strong>en</strong>e<br />

humor para p<strong>en</strong>sar». Esta justificación, válida<br />

<strong>en</strong> otros contextos, muestra que quizás al<br />

alumno le falte información sobre <strong>la</strong>s<br />

condiciones a <strong>la</strong>s que se puede explicar su<br />

idea, pero desde sus presupuestos <strong>la</strong><br />

respuesta que ha dado es lógica, lo que<br />

permite que no quede como tonto ante los<br />

demás<br />

M<strong>en</strong>sajes del profesor o profesora antes,<br />

durante y después de una tarea<br />

En uno de nuestros estudios (Pardo y Alonso<br />

Tapia, 1990) hemos podido comprobar que los<br />

tipos de m<strong>en</strong>sajes que damos a los alumnos<br />

antes, durante y después de <strong>la</strong>s tareas que<br />

realizan constituy<strong>en</strong> uno de los medios que<br />

más influy<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación del<br />

significado que los alumnos percib<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>la</strong> actividad a realizar como <strong>en</strong> <strong>la</strong> adquisición<br />

de modos de afrontami<strong>en</strong>to que reflej<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

«ori<strong>en</strong>tación a <strong>la</strong> acción» anteriorm<strong>en</strong>te<br />

descrita.<br />

Consideremos, por ejemplo, los m<strong>en</strong>sajes<br />

recogidos <strong>en</strong> el Cuadro 5 y p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> qué<br />

dirección ori<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de los alumnos.<br />

Hay m<strong>en</strong>sajes previos a <strong>la</strong> tarea que subrayan<br />

<strong>la</strong> relevancia interna de apr<strong>en</strong>der a com<strong>en</strong>tar<br />

e! texto (2, 3); otros m<strong>en</strong>sajes, dados antes,<br />

durante o después de <strong>la</strong> tarea, ori<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

at<strong>en</strong>ción hacia modos de afrontada propios de<br />

los sujetos que buscan apr<strong>en</strong>der, tray<strong>en</strong>do a<br />

primer p<strong>la</strong>no que lo que se juega <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actividad es adquirir compet<strong>en</strong>cias y no otra<br />

cosa (7, 11, 14, 17); otros transmit<strong>en</strong><br />

confianza y estimu<strong>la</strong>n al esfuerzo (7, 12, 13,<br />

15, 19), si bi<strong>en</strong> hay casos <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong><br />

cont<strong>en</strong>er un tono de reproche (15);<br />

finalm<strong>en</strong>te, otras interv<strong>en</strong>ciones ayudan al<br />

sujeto a disfrutar de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de<br />

compet<strong>en</strong>cia que pone de manifiesto el<br />

resultado conseguido (20). En g<strong>en</strong>eral, todos<br />

estos m<strong>en</strong>sajes contribuy<strong>en</strong> a crear un clima<br />

que estimu<strong>la</strong> a trabajar motivado por<br />

apr<strong>en</strong>der.<br />

Hay m<strong>en</strong>sajes, sin embargo, que tra<strong>en</strong> a<br />

primer p<strong>la</strong>no que lo que está <strong>en</strong> juego es <strong>la</strong><br />

nota (1, 5, 8, 10) o <strong>la</strong> autoestima al ser<br />

evaluado <strong>en</strong> público y, a m<strong>en</strong>udo, <strong>en</strong> un<br />

contexto comparativo-competitivo (4, 9, 16,<br />

18), o simplem<strong>en</strong>te pon<strong>en</strong> de relieve el valor<br />

de <strong>la</strong> tarea para conseguir <strong>la</strong> apreciación de<br />

otros (6). Al contrario de los primeros, todos<br />

estos m<strong>en</strong>sajes aunque incit<strong>en</strong> a trabajar,<br />

contribuy<strong>en</strong> a qUe lo que aparezca <strong>en</strong> primer<br />

p<strong>la</strong>no no sea apr<strong>en</strong>der, compr<strong>en</strong>der y llegar a<br />

utilizar adecuadam<strong>en</strong>te los conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

sino conseguir metas externas al propio<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, metas cuyos efectos negativos ya<br />

hemos com<strong>en</strong>tado.<br />

Cuadro 5 Ejemplo de m<strong>en</strong>sajes con<br />

repercusión motivacional<br />

Tarea:<br />

Una de <strong>la</strong>s tareas que deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der a<br />

realizar los alumnos de Secundaria es el<br />

«com<strong>en</strong>tario de textos». Para ello se les<br />

propone como tarea concreta com<strong>en</strong>tar una<br />

serie de textos de distintos tipos. En el<br />

contexto de esta tarea, ¿qué tipo de metas<br />

pon<strong>en</strong> de relieve los m<strong>en</strong>sajes sigui<strong>en</strong>tes y<br />

qué tipo de procesos de afrontami<strong>en</strong>to<br />

estimu<strong>la</strong>n?<br />

1. Procurad com<strong>en</strong>tar bi<strong>en</strong> los textos porque<br />

luego se van a corregir y <strong>la</strong> nota que<br />

saquéis será <strong>la</strong> de <strong>la</strong> evaluación sigui<strong>en</strong>te.<br />

2. ¿Se os ha ocurrido p<strong>en</strong>sar alguna vez que<br />

sólo se compr<strong>en</strong>de lo que se lee <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

medida <strong>en</strong> que se es capaz de hacer un<br />

com<strong>en</strong>tario rico y preciso del texto?<br />

3. Apr<strong>en</strong>der a com<strong>en</strong>tar un texto puede<br />

sernos muy útil como medio para apr<strong>en</strong>der<br />

a comunicaros por escrito.<br />

4. Los com<strong>en</strong>tarios de más calidad se<br />

expondrán públicam<strong>en</strong>te para que se sepa<br />

quiénes son los mejores.<br />

5. Qui<strong>en</strong>es no realic<strong>en</strong> los com<strong>en</strong>tarios<br />

correctam<strong>en</strong>te, susp<strong>en</strong>derán <strong>la</strong> próxima<br />

evaluación..<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!